Modelo de Sistema Viable (MSV): Mecanismos de Viabilidad y Gestión de la Complejidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
El Modelo de Sistema Viable (MSV)
El MSV es un modelo recursivo, está compuesto por subsistemas viables. Las organizaciones humanas se pueden entender como multitareas. Aceptando esto, es fundamental para el desarrollo de organizaciones recursivas, acordar entre los participantes que dan origen a la variedad perceptual que las constituyen, al menos el tronco común, que da origen a una estructura de este tipo.
Despliegue de la Complejidad de las Tareas
Esto es lo que llamaremos despliegue de complejidad de las tareas. Las discusiones particulares entre las diferentes percepciones que se den al interior de cada sistema autónomo son clave para asegurar su viabilidad.
La implementación en el sistema viable se constituye por la definición de varias partes o tareas (también llamadas subsistemas, operaciones o actividades primarias), cada una con la responsabilidad de amplificar sus políticas particulares. El problema de los responsables por la administración del sistema viable es mantener la organización, esto es, que las partes con autonomía definidas en su interior estén integradas según la coherencia establecida para el todo.
Mecanismos para la Viabilidad
Si la intervención en un sistema viable repercute fuertemente en el normal desempeño de sus actividades primarias, quiere decir que la estructura no sigue un patrón recursivo.
Mecanismo de Adaptación
Proceso conversacional que se produce entre los participantes en la organización acerca de la futura sobrevivencia institucional. Los responsables de la administración deben responder:
- ¿Cómo definir el quehacer de la organización para constituir lo que ella es?
- ¿La organización está haciendo aquellas acciones que la colocan en correspondencia con el medio que se ha definido, para permitir realizar la definición anterior?
- ¿La organización está haciendo las cosas que ya se ha decidido que debe hacer, según los diseños y estándares establecidos por sus administrativos y acordados con sus ejecutores?
Llamaremos Función Políticas a esta actividad.
Función Inteligencia o Inteligencia Cibernética
Dominio comprendido por el proceso de generación de espacios futuros y a las conversaciones que dan origen a los compromisos para la materialización de esos espacios.
Función Cohesión o Cohesión Cibernética
Proceso de comunicación mediante conversaciones que permitan dar cumplimiento a los compromisos por la acción mediante mecanismos que velen por ello.
Función de Inteligencia
La inteligencia se preocupa de lo externo y después, y es el fundamento para la adaptación de la organización.
- Imaginativo: Debe estar alerta a novedades.
- Iterativo: Debe repetir constantemente el desarrollo de los modelos y tendencias.
- Recursivo: Involucra a todos los niveles estructurales de la organización.
- Humano: Toma en cuenta que el desarrollo organizacional es llevado a cabo por personas que cifran en su trabajo intereses, expectativas, deseos y esperanzas de recompensas.
- Continuamente abortivo: Se debe estar alerta a [el texto original parece incompleto aquí, se mantiene tal cual].
Función de Cohesión
Esta función es la encargada de velar por lo interno y ahora, proporcionando la sinergia entre las actividades primarias del sistema.
- Minimizar los requerimientos de información para los responsables por la determinación de las políticas.
- Diseñar las funciones de cohesión e inteligencia para abordar complejidades similares.
- Hacer que inteligencia y cohesión estén altamente conectados.