El Modelo de Procesamiento de la Información en la Acción Motriz
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
1. Introducción
La educación es fundamental para la formación integral y el desarrollo de competencias en el alumnado. Uno de los ejes clave en la Educación Física es aumentar el bagaje motor del alumnado a través de la adquisición de habilidades propias de los diferentes bloques de contenidos. Este proceso permite construir y adquirir la competencia motriz mediante la Acción Motriz (AM).
Este tema es fundamental tanto para el discente como para el docente. Para el discente, la AM permite un incremento de su competencia motora, favorece su formación integral y le dota de un medio para ocupar su tiempo libre. Para el docente, la AM aporta los conocimientos sobre los modelos teóricos que fundamentan su intervención didáctica en cada una de las fases del proceso de enseñanza; los mecanismos que intervienen en el tratamiento de la información en la acción motriz; y los factores que hacen posible el desarrollo de la competencia motriz.
A lo largo del tema, vamos a esclarecer las diferencias entre las acciones motrices sencillas y las de deportistas con un nivel de tecnificación de alta competición. Para ello, profundizaremos en los contenidos del Modelo de Procesamiento de la Información (MPI).
2. Modelo de Procesamiento de la Información
2.1 Aproximación Histórico-Cultural
¿Cómo se podría contextualizar el MPI bajo un prisma histórico-cultural? Para Batalla (2005), el MPI se sustenta en los modelos explicativos básicos de la AM: el modelo de Bemstein (1947), primer modelo de bucle cerrado, y en el modelo cibernético de Wiener (1948) que se basa en la analogía ser humano-ordenador.
Según Oña y cols. (1999), también son determinantes en el MPI actual otros modelos como: el modelo de esquema comportamental del conductista Tolman (1955), el modelo de Welford (1968) y el de Marteniuk (1976).
Por su parte, Ruiz (2014), extraído de Guillamon y cols. (2018), establece que la AM es el conjunto de procesos asociados a la práctica que producen cambios en la competencia motriz del individuo, permitiéndole realizar un movimiento apropiado para alcanzar un objetivo.
2.2 La Información: Concepto y Tipos
La información es entendida por la RAE (2018) como "el conjunto organizado de datos procesados que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje". La información puede provenir del exterior o interior del ser humano.
Según Schmidt (1993), existen diferentes "tipos de información" como:
- Feedforward o información inicial.
- Feedback o retroalimentación (FB).
A su vez, el FB puede ser intrínseco o extrínseco en función de dónde provenga la información. En cualquier caso, el FB puede ser sobre los resultados o sobre la ejecución.
Son 4 los mecanismos que atraviesa la información al ser procesada, como se explica a continuación.
2.3 Fases del Procesamiento de la Información (Batalla, 2005; Oña y cols., 1999; Gutiérrez, 2008)
El primer mecanismo por el que pasa la información es la percepción, que responde a la pregunta "¿qué pasa?". Primero hay una etapa perceptiva, en la que se identifica la información captada, y una etapa sensorial donde los receptores sensoriales hacen una búsqueda activa de la información del entorno y de la memoria del sujeto.
El segundo mecanismo es la decisión, que selecciona la respuesta y elige el programa motor adecuado del repertorio motriz potencial del sujeto. Por lo tanto, hace referencia al proceso de decisión interno que tiene lugar antes de ejecutar cualquier tarea motora. Si la acción o movimiento está automatizada, la selección de la respuesta será rápida y sin necesidad atencional importante (Schmidt, 1993). Este mecanismo se pregunta: "¿Qué hago?". Esto sucede a través de dos procesos diferentes: búsqueda activa en el repertorio de respuestas almacenadas en la memoria a largo plazo y la elección de la respuesta más adecuada.
En cuanto al tercer mecanismo, sería la ejecución, en el que se programa la respuesta motora que realizará el sistema músculo-esquelético, obteniendo una imagen mental clara de lo que tiene que hacer. Este mecanismo se pregunta: "¿Cómo lo hago?". Schmidt (1993) indica que el procesamiento de la información es en paralelo hasta llegar a esta fase, donde se procesa serialmente, ya que no se podría programar de manera simultánea la ejecución de más de una respuesta motora. Es su teoría del estrangulamiento de la botella.