Modelo de Estado, Principios, Valores y Derechos en Bolivia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB
MODELO DE ESTADO:
Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.
PRINCIPIOS:
Ama quilla no seas flojo, Ama LLulla no seas mentiroso y Ama suwa no seas ladrón. Los principios del oriente y el occidente llegan a una sola conclusión: el vivir bien.
VALORES:
El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.
FINES:
Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.
SISTEMA DE GOBIERNO:
Democrática: es dar la elección al pueblo. REPRESENTATIVA: Aquí está la Asamblea Plurinacional que representa a todo Bolivia como diputados, senadores, consejales y asambleístas. COMUNITARIA: Cada comunidad elige a su representante para ir a alguna asamblea legislativa plurinacional, el gobernador.
ÓRGANOS DEL ESTADO:
EJECUTIVO: Viene del verbo ejecutar, es el encargado de realizar, hacer y ejecutar las leyes. Es el encargado de administrar y hacer cumplir las leyes, el gobernador. JUDICIAL: Proviene de justicia y es el encargado de administrar la justicia. LEGISLATIVO: Proviene de leyes y es aquel que dicta, modifica y crea leyes. ÓRGANO ELECTORAL: Es el encargado de realizar los actos eleccionales, de elegir presidentes mediante el voto.
DERECHOS FUNDAMENTALES:
Todos los derechos deben ser iguales, universales, es decir, para todos sin excepción. Muchos derechos son interdependientes, es decir, dependen de otros. Sin embargo, hay unos precisos, es decir, los necesarios para vivir, por ejemplo, el derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Todos tienen derecho a no sufrir violencia, especialmente las mujeres, tanto física, psicológica, familiar o sexual.
DERECHOS CIVILES:
Se refiere a mí como persona, me puedo auto identificar, nadie me puede decir aymara o colla. Tengo derecho a la privacidad, nadie puede hurgar mis cosas ni difundirlas. También tengo derecho a libertad de pensamiento, yo puedo pensar lo que quiero, y a la libertad de reunión y socialización. También tengo derecho al agua y a la alimentación, el estado tiene la obligación de garantizar mi seguridad alimentaria. Todas las personas tienen derecho a recibir una educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita e integral, sin discriminación. Y todos tenemos derecho a la salud, tenemos derecho a un hábitat y una vivienda, tengo derecho a los servicios básicos como el alcantarillado, agua potable, electricidad, gas domiciliario.
DERECHOS POLÍTICOS:
Son los derechos que tienen los ciudadanos. Las personas menores de 18 años no ejercen estos derechos. Las personas pueden ir a votar y detrás de eso debe haber formación, ejerción y control.
DERECHOS AL MEDIO AMBIENTE:
Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. Por ejemplo, la tala de árboles en mi barrio y si no hay alcantarillado, yo puedo reclamar y velar por mi salud.
DERECHO A LA SALUD:
Si no tengo seguro, puedo ir a un hospital para recibir una atención casi gratuita. Todas las personas tenemos derecho a la salud.
SEGURIDAD SOCIAL:
El estado cubre mi seguridad social, es decir, me protege. Por ejemplo, si estás embarazada, el estado debe velar por tu salud y el estado debe pagar al reemplazante y darte días de recuperación. Cubre invalidez, orfandad, te brindan un seguro de vida y no te lo pueden quitar porque deben velar por tu bienestar y salud. En caso de que me lastime, mi seguro debe cubrir todos mis gastos.
DERECHOS A LAS FAMILIAS:
El estado reconoce el matrimonio civil. El estado debe proteger y asistir a quienes son responsables de las familias en el ejercicio de sus obligaciones.
DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO:
Todas las personas tienen derecho a un trabajo digno. También las empresas deben contar con seguridad industrial. La empresa debe brindar protocolos de bioseguridad e inseguridad, como por ejemplo, brindar cascos, chalecos y guantes a sus trabajadores. El lugar debe ser apto para el trabajo y debe velar por la salud de los trabajadores. También debe ser libre de discriminación. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, a las industrias o cualquier actividad económica.
DERECHO A LA PROPIEDAD:
Todas las personas tienen derecho a la propiedad privada, individual o colectiva. Por ejemplo, si tengo un lote que no está en uso, el gobierno puede realizar una expropiación, lo cual significa que el estado puede quitar el lote para poner un mercado, vital depende de la necesidad de las zonas, solo si se ve necesario y si no se tiene uso o no cumple una función, el estado tiene derecho de convertirlo en algo que se necesite en la zona. También tiene derecho a la herencia.
DERECHO DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD:
Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral. Tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de origen o adoptiva. El interés superior es darle prioridad a los niños sobre cualquier cosa convencionales. Cuando tiene padre y madre, queda totalmente prohibido estigmatizar a una persona que no tenga familia. También tienen derecho a la identidad y filiación respecto a sus progenitores, y el estado y la sociedad garantizan la protección.
DERECHO A LA VEJEZ:
Además de los derechos reconocidos en esta Constitución, todas las personas adultas mayores tienen derecho a una vejez digna, con calidad y calidez humana. El Estado proveerá una renta vitalicia de vejez, en el marco del sistema de seguridad social integral, de acuerdo con la ley.
DERECHO A LOS DISCAPACITADOS:
Tienen derecho a ser protegidos por su familia y por el Estado. Tienen derecho a una educación y salud integral gratuita. Tienen derecho a la comunicación en lenguaje alternativo. Tienen derecho a trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, con una remuneración justa que les asegure una vida digna. Tienen derecho al desarrollo de sus potencialidades individuales.
DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES:
Tienen derecho al suministro de alimentos, fármacos y productos en general, en condiciones de inocuidad, calidad y cantidad disponible adecuada y suficiente, con prestación eficiente y oportuna del suministro. Tienen derecho a la información fidedigna sobre las características y contenidos de los productos que consuman y servicios que utilicen.