Modelo Pedagógico por Fases: Estrategias para el Aprendizaje Significativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Modelo Pedagógico por Fases para el Aprendizaje Activo
Fase 1: Indagación o Información
En esta fase, el docente averigua, mediante preguntas y actividades básicas, qué saben los estudiantes sobre el tema que se va a abordar. Los estudiantes, por su parte, entran en contacto con el objetivo de ese nivel para el tema en cuestión. De este modo, el docente obtiene información sobre los conocimientos previos y los niveles de razonamiento de sus estudiantes en el tema que van a empezar a estudiar. Además, los estudiantes reciben información sobre el nuevo campo de estudio, los materiales y los tipos de problemas.
Fase 2: Orientación Dirigida
El docente propone actividades que ha elaborado y secuenciado cuidadosamente. A través de ellas, los estudiantes deben trabajar para encontrar y construir los elementos fundamentales del tema, en el nivel en que se encuentran. Es decir, el docente guía a los estudiantes para descubrir y aprender los contenidos básicos del tema que se está estudiando y la forma de razonar en el nivel en el que trabajarán.
Fase 3: Verbalización y Explicitación
Esta fase no se centra en el aprendizaje de nuevos contenidos, sino en la verbalización del trabajo realizado previamente, la puesta en común y el perfeccionamiento de la expresión. Todo ello contribuye al afianzamiento de la nueva red de conocimientos que se está formando.
Es importante destacar que esta fase no debe estar limitada temporalmente entre la segunda y la cuarta, sino que debe ser un proceso continuo y transversal, superpuesto a las demás. El docente debe fomentar la verbalización y la discusión en todas las actividades de las diferentes fases de aprendizaje.
Las actividades deben propiciar que los estudiantes expresen, tanto verbalmente como por escrito, lo que han descubierto y elaborado en la fase previa, intercambiando resultados y observaciones. De este modo, los estudiantes deben explicar los resultados obtenidos, intercambiar experiencias, y discutir y comentar con el docente y otros compañeros sus resoluciones y conclusiones. Asimismo, deben utilizar y afianzar el vocabulario propio del nivel y de los contenidos que estudian.
Fase 4: Orientación Libre
El objetivo de esta fase es consolidar el aprendizaje realizado en las fases precedentes. Las actividades deben permitir a los estudiantes resolver situaciones nuevas aplicando los conocimientos adquiridos previamente. Son especialmente adecuadas las situaciones abiertas, en las que deben decidir qué hacer en cada momento, establecer conjeturas, verificarlas o refutarlas, entre otras acciones.
Los problemas propuestos en esta fase no deben ser aplicaciones directas de fórmulas, datos memorizados o algoritmos conocidos, sino que deben servir para aprender nuevas relaciones o propiedades. A diferencia de la Fase 2, en esta etapa el docente debe limitar al máximo su ayuda en la resolución de los problemas. Los estudiantes deben encontrar la resolución de forma autónoma a partir de lo aprendido previamente.
Fase 5: Integración
En esta fase, los estudiantes analizan y resumen lo que han aprendido, con el fin de obtener una perspectiva nueva y más amplia de la red de hechos, conceptos y relaciones que han trabajado. La labor del docente se vuelve imprescindible en esta etapa para ayudar en la síntesis de los resultados más destacados. Debe dirigir la elaboración de resúmenes o recopilaciones de información que faciliten a los estudiantes el logro de esta integración. Las actividades de esta fase no deben implicar la aparición de nuevos conocimientos, sino únicamente la organización y estructuración de los ya estudiados.