Modelo de memoria de trabajo de Baddeley: Explora la memoria a corto plazo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Modelo de memoria de trabajo de Baddeley

El ejecutivo central funciona como un sistema atencional de capacidad limitada que supervisa los procesos que se llevan a cabo en los sistemas subordinados. Regula el procesamiento de la información nueva que recibe el sistema, facilitando la integración con la información antigua.

Componentes del modelo

  • Bucle fonológico: El material retenido se repite sucesivamente, restaurando en cada repetición la huella de la memoria depositada en el almacén fonológico.
  • Agenda visoespacial: Se encarga del procesamiento y retención a corto plazo de imágenes visuales e información espacial. Inspecciona y manipula imágenes visuales contenidas en la memoria a largo plazo (MLP).

Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo tiene una capacidad de almacenamiento ilimitada.

  • Memoria declarativa: Incluye el conocimiento basado en la experiencia y aprendizaje consciente, hechos y datos que la persona puede evocar a voluntad y expresar verbalmente.
    • Memoria episódica: Memoria de experiencias cotidianas. Almacena eventos concretos organizados espacial y temporalmente, de carácter autobiográfico. Responde al dónde y cuándo ocurrieron. Contiene información explícitamente codificada y conscientemente experimentada. También tiene carácter prospectivo, orientado al futuro (ej. agenda). Ejemplo: lugar donde dejamos las llaves, dónde guardamos algo, dónde fuimos el fin de semana pasado, qué almorzamos ayer, con quién viajé por primera vez en avión, etc.
    • Memoria semántica: Alude al almacenamiento general de conocimiento sobre el mundo y el lenguaje (más que solo al significado). Sistema de conocimiento genérico acerca de hechos, palabras, conceptos y símbolos, de sus significados y asociaciones, y de las reglas para manejarlos. Información altamente sobreaprendida. Se organiza conceptualmente sin referencia al tiempo o lugar en que se adquirió. Ejemplo: Japón = Tokio = tecnología, mucha gente, kimono, bonsai, etc. Permite generar y manejar información nueva que no ha sido explícitamente codificada, forma conocimiento implícito.
  • Memoria no declarativa: Engloba una variedad heterogénea de información. Su adquisición se realiza de forma automática.
    • Aprendizaje por habilidades: Se adquiere por sucesivos ensayos (imposible verbalizar el procedimiento para desarrollarlo).
    • Priming: La exposición previa a un estímulo determinado mejora el rendimiento en una prueba posterior de identificación perceptiva. Ejemplo: raíces de palabras.
    • Condicionamiento: Asociación y repetición. Relación amable con quien vemos todos los días, aún cuando no se hable con ellos.

Codificación

Se plantea que la memoria es resultado de la actividad de procesamiento aplicada al flujo de información que accede al sistema cognitivo.

  • Continuo de procesamiento: Las actividades se distribuyen a lo largo de un continuo que va desde el procesamiento superficial (basado en características físicas y sensoriales del estímulo: líneas, color, brillo, etc.) hasta el procesamiento profundo (centrado en el análisis de propiedades semánticas).
  • Niveles de procesamiento y duración de la huella mnésica: Existe una función directa entre el nivel de procesamiento y la perdurabilidad del recuerdo. Un procesamiento más profundo genera una huella de memoria más fuerte y duradera.
  • Intervalo temporal y nivel de procesamiento: El rendimiento óptimo de la memoria no se relaciona con la duración, sino con el tipo de procesamiento aplicado. Hay dos tipos de repaso:
    • Repaso de mantenimiento: Su función es prolongar la permanencia de la información en estado activo sin transformarla a un código más profundo. Evita el decaimiento, pero no facilita el tránsito a la MLP. Se centra en aspectos fonéticos.
    • Repaso de elaboración: Añade un análisis semántico de la información. Codifica la información de modo que quede integrada en la matriz de conocimientos ya almacenados. Ejemplo: agrupar bloques.

Recuperación

  • Recuerdo: Capacidad para recuperar de forma espontánea una información previamente aprendida.
  • Reconocimiento: Capacidad para discriminar, entre una serie de alternativas, la información recibida con anterioridad.

Entradas relacionadas: