Modelo medico hegemónico concepto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,88 KB
Pregunta2.
Drogas
Son un conjunto de Discursos y normas, formas de acción y procesos de institucionalización. Están Relacionados con formas de gestión, control, reproducción de comportamientos y Normas, de desarrollo de profesionales y expertos, instituciones…
Existen tres modelos: Penal, médico y sociocultural; a través de ellos se ha desarrollado la Construcción social del “problema droga”.
Modelo Médico:
·Proceso de medicalización: parte del Concepto de procesos asistenciales, que distingue:
-Ideologías Y discursos: es el nivel al que más se ha extendido la medicalización y tiene Gran influencia de las perspectivas biomédicas y de los conceptos populares Derivados de ellas.
-Las Prácticas: en los últimos decenios ha ganado peso y existe un surtido conjunto De prácticas dirigidas a preservar o recuperar la salud.
-Niveles De atención en procesos de salud-enfermedad:
oLa autoatención: tratamiento del 70-80% de Las dolencias cotidianas en las sociedades modernas. Remedios populares y Algunos elementos y tecnologías del sistema médico llamado científico, al igual Que los discursos que genera.
oPresencia de especialistas
oInstituciones
·El medicamento: se va haciendo más Importante a medida que avanza el proceso de medicalización. Control primero Sobre remedios y luego sobre medicamentos pasa de la población a los Especialistas o semi-especialistas y de especialistas o semi-especialistas a especialistas Autorizados por los Estados.
·
Modelo médico y drogas: durante la primera
Mitad del Siglo XX, importante papel de la medicina para el tratamiento de
“toxicomanías clásicas” pero dio paso al modelo penal. El modelo médico
Resurgíó en los 60. Se entenderá al drogadicto como cualquier otro enfermo, que
Hay que diagnosticar, prescribir y tratar, de forma institucionalizada. Se
Entiende que existe cronicidad de la enfermedad y se establece una modalidad de
Reinserción, apareciendo el rol del “ex toxicómano”. Existe una confusión de
Relaciones causa-efecto: definición de síndromes clínicos.
Modelo Penal:
·Inicios del contexto global:
Guerras del opio: Principios del Siglo XIX. China era el único productor de té, con gran demanda De Europa.La moneda de cambio era la plata pero al agotarse, comenzó a usarse El opio, que estaba prohibido aunque era usado por las clases altas. Los Ingleses, que controlaban las plantaciones de la India, facilitaron que Comenzase a introducirse en China de contrabando porque ahí se cobraba en plata Y servía para pagar el té. Finalmente, la falta de plata en China ocasiónó el Caos y la dinastía Manchú reprimíó a consumidores y traficantes europeos. Sin Embargo, a través de las dos guerras del opio (1839-1842 y 1856-1860), la Alianza anglo-francesa hizo que China aceptase el libre comercio de opio.
Prohibicionismo moderno:Principio Siglo XX. EE. UU., situación de sobreexplotación de los trabajadores y lucha Sindical. Parte del sueldo se cobra en productos que generan dependencia (alcohol, láudano- extracto de opio). Esto choca con ideales religiosos Puritanos y con intereses del gobierno federal. Con la lucha contra el opio comienza La “lucha contra la droga”.
Modelo Penal ensayado por primera vez en Filipinas, con mucha población China: Regulación del opio tras derrota de españoles (1898): cantidades, Establecimientos, etc. Finalmente se pretende criminalizar su uso.
Puntos
De la “lucha contra el opio” en política exterior:
1) Eliminación base económica de la Competencia (Inglaterra)
2) Apertura el inmenso mercado chino
3) Liderazgo mundial
Puntos
en política interior:
1) Construcción “la gran nacíón Americana”: modelo unitario para heterogeneidad sociocultural
2) Dominio de la clase media blanca, Anglosajona y protestante (WASP)
3) Influencia de organizaciones Religiosas puritanas
4) Identificación de minorías étnicas con drogas:
Alcoholà irlandeses
Opioà chinos
Cocaà negros del sur
Marihuanaà mexicanos
5) Control social de minorías étnicas mediante la fiscalización de drogas con amparo en la legislación (años 20-30)
Articulación de los modelos penal y médico:
•Se presentan como modelos alternativos pero sus formas de articulación definen ideologías Y prácticas dominantes en el campo de las drogas
•La articulación de los modelos penal y médico ha Supuesto doble estigmatización
•El modelo Médico ha legitimado al modelo penal, “cientifismo”, aunque al menos supone Un cuestionamiento parcial del enfoque sobre la intervención en el campo de las Drogas (tratar a la “sociedad intoxicada”)
•Argumentos prohibicionistas se han transformando para mostrar Un aspecto sanitarista de base Científica, incluso enfoques que estigmatizan, con el argumento de la “objetividad científica”
•Base política y moral de discursos Prohibicionistas, enmascara argumentos:
•Morales (liberar a los individuos de la esclavitud de La dependencia)
•Racistas (minorías étnicas)
•Económicos (Ej., competencia del cáñamo en industria Textil)
•Penalización, a veces excusa para:
A) Fichar a sospechosos
B) Mantener activa a la policía (Ej., tras revocación de la “ley seca”)
C) Legitimar la existencia de cuerpos especiales
•La actuación sobre grupos marginados revela valores automatizados de la cultura: Emocionalidad pronta y en contra.
Modelo Sociocultural:
Estudio del “problema de la Droga” de forma transcultural, con base en:
•(Entre los años 30-40) Estudios etnobotánicos de los Años 30 y 40 sobre distintas drogas en sociedades “primitivas”
•(Desde fines años 40) Estudios etnográficos y Socioantropológicos sobre distintas drogas, no sólo en “sociedades primitivas”, Sino también en las urbanas-industriales (etnografía urbana)
•(Años 60) Monografías antropológicas sobre Alucínógenos y el complejo chamántico
•(Años 70 y sobre todo 80) La Antropología Médica Analiza el sistema biomédico como sistema cultural, y la “construcción social De la droga” se convierte en objeto de estudio.
Se cuestiona la perspectiva de “la Droga como problema”:
•Se entiende como una perspectiva etnocéntrica que Encierra tanto al modelo penal como al médico
•Se buscan otras aproximaciones válidas al tema de las Drogas
Tres factores fundamentales y Relacionados entre sí:
•La sustancia
•El individuo
•El contexto
Esos tres factores vienen Condicionados por las variables socioculturales, que Condicionan la construcción del sujeto, las expectativas sobre sus actos, los Sistemas legales, la organización sanitaria, comercial… también la presentación Material de las sustancias, la concentración del producto, dosis, condiciones, Maneras y técnicas de ingestión, momentos en qué se espera al hacerlo, efectos Y repercusiones de las drogas.
El modelo sociocultural no soluciona el problema,
Pero anima a la búsqueda y comprensión de articulaciones entre los tres
Factores (sustancia, individuo y contexto) No niega los efectos farmacológicos,
Pero trata de entender por qué un mismo principio activo, con la variación de
Los otros dos factores (contexto/individuo), produce efectos distintos.