Modelo Médico Hegemónico y Biopolítica: Poder, Salud y Transformación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

El Modelo Médico Hegemónico: Características y Desafíos

El Modelo Médico Hegemónico (MMH) se define como el conjunto de prácticas, saberes y teorías generados por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica. Este modelo ha logrado establecerse como el conjunto de prácticas, saberes e ideologías teóricas dominantes en las sociedades, hasta identificarse como la única forma de atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado.

Transición de la Relación Vertical a la Horizontal en el MMH

Tradicionalmente, el MMH se ha caracterizado por una relación vertical y unilateral en la atención de la salud. Sin embargo, existe una creciente necesidad y potencial para evolucionar hacia un intercambio horizontal e igualitario de saberes. Este cambio implica una reevaluación de las dinámicas de poder y conocimiento dentro del sistema de salud.

Rasgos Dominantes del Modelo Médico Hegemónico

Los rasgos distintivos del MMH incluyen:

  • Individualismo: Enfoque en el individuo enfermo, descontextualizado de su entorno social.
  • Asociabilidad: Aunque se discute el componente social de la enfermedad, no se incorpora plenamente en el aprendizaje y la práctica profesional.
  • Mercantilismo: La salud se convierte en un bien de consumo y la práctica médica en un negocio, evidenciado por la gran creación de puestos de trabajo en el sector.
  • Autoritarismo: La relación médico-paciente es asimétrica, donde el profesional detenta el saber y la autoridad.
  • Exclusión del conocimiento del consumidor: El saber del paciente o de la comunidad es minimizado o ignorado.
  • Legitimación jurídica: El modelo está respaldado por el marco legal del Estado.
  • Identificación con la racionalidad científica: Se presenta como la única forma válida de conocimiento y práctica en salud.

El Biologicismo como Pilar del MMH

El biologicismo es el rasgo dominante y fundamental del MMH. Es “el factor que garantiza la cientificidad del modelo, la diferenciación y jerarquización respecto de otros factores”. En la práctica médica, la enfermedad es concebida como un hecho natural y biológico, y no como un hecho social o histórico. De esta manera, se manifiesta la ahistoricidad del MMH, es decir, la enfermedad no posee historia propia en su abordaje.

Asociabilidad y Mercantilización en la Salud

Los rasgos de biologicismo y ahistoricidad generan la asociabilidad, donde la práctica médica, aunque pueda discutir el componente social de la enfermedad, no lo incorpora en su aprendizaje y práctica profesional. Por otro lado, el sector salud es uno de los mayores generadores de empleo, lo que demuestra la profunda mercantilización de la salud. El acto de "sanar una herida" se transforma en un negocio.

Eficacia Pragmática y Asimetría en la Atención

La eficacia pragmática es la tendencia a la mera práctica curativa, basada en la eliminación de los síntomas sin atender otras cuestiones relacionadas con la enfermedad. Los rasgos de asimetría y participación subordinada de los pacientes están intrínsecamente relacionados con la atención y la relación médico-paciente. En esta dinámica, el profesional es quien posee el conocimiento y prescribe las acciones para la "cura", mientras el paciente escucha y acepta la "palabra autorizada".

Hacia la Transformación de las Relaciones en Salud

Con respecto a las relaciones verticales y unilaterales, existen mecanismos informales de articulación como respuestas adaptativas a las condiciones de vida. Por otro lado, el sector hegemónico organiza estas áreas en instituciones. Estas constituyen un lugar de convergencia entre el sector hegemónico y el subalterno, demarcando una esfera de articulación que, aunque históricamente ha funcionado a través de relaciones verticales y unilaterales, puede ser reelaborada como una zona de actividad que incluya el intercambio horizontal. Este intercambio es un mecanismo transformador de las instituciones, logrado a través de la participación en las decisiones del sector subalterno.

Michel Foucault: Tecnologías del Anatomopolítico y Biopolítica

Michel Foucault sitúa históricamente las técnicas de poder que emergen en los siglos XVII y XVIII. En este periodo, aparecen dos tipos principales de tecnologías de poder:

El Poder Anatomopolítico (Siglos XVII-XVIII)

Las primeras técnicas de poder se centran en el cuerpo individual. Se trata de asegurar la distribución espacial de los cuerpos, su alineamiento, su subdivisión y su vigilancia, además de la organización de un campo de visibilidad. Se instaura una tecnología disciplinaria del trabajo, que busca aumentar la fuerza productiva de los individuos a través de la disciplina y la organización del trabajo. Ejemplos de esto son las prisiones, las escuelas, los hospitales y las fábricas, donde los cuerpos son moldeados y controlados para optimizar su utilidad.

La Biopolítica de la Especie Humana (Fines del Siglo XVIII)

A finales del siglo XVIII, emerge una tecnología de poder no disciplinaria que se aplica a la vida de los hombres como especie. Si el poder anatomopolítico toma el cuerpo individual como objeto, la biopolítica se ejerce sobre las masas, sobre la población. Esta nueva forma de poder no solo se encarga del problema de la fecundidad, sino también de afrontar la morbilidad. Se preocupa por las enfermedades de la población, la esperanza de vida, las tasas de natalidad y mortalidad, y otros fenómenos biológicos que afectan a la colectividad. Su objetivo es regular la vida de la población en su conjunto, buscando optimizar su salud, bienestar y productividad a nivel macro.

Entradas relacionadas: