Modelo Lúdico: Método de intervención basado en el juego
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB
Se concibe con el único fin de preparar personas adultas para el futuro, etapa con sentido propio y con funciones específicas centradas en las necesidades de los peques. Objetivo: Que adquieran un desarrollo y un aprendizaje adecuados. Edad: Adopción de una metodología centrada en el juego como base de los aprendizajes. Edad formal: Intencional, planificada, regulada y obligatoria. Currículo definido para cada nivel educativo. Tiempo escolar. Edad no formal: Planificada, no obligatoria, intencional, en el tiempo de ocio (tiempo libre). Permite relacionarse con iguales con intereses comunes (ludoteca).
Metodología:
Mediante la planificación de actividades y determinados recursos, se consigue que el peque adquiera conocimientos, habilidades y estrategias que favorezcan un desarrollo integral de sus capacidades.
- Dar seguridad emocional.
- Evitar la distinción entre trabajo y juego.
- Actividades atractivas.
- Actividades motivadoras.
El juego debe permanecer como una actividad diferente, pero complementaria de las actividades curriculares.
Contenidos:
Adquisición del lenguaje:
Función lúdica: Facultad innata de divertirse con el lenguaje. Tiene relación con el placer que da el ejercicio y las acciones propias de la articulación y la repetición de sonidos.
Función comunicativa: El niño aprende un lenguaje que usará como vehículo de comunicación.
Función instrumental: El lenguaje se usa como instrumento para el progreso y la estructuración de futuros conocimientos.
Resolución de problemas morales y matemáticos:
Los contenidos matemáticos ayudan a los niños a generar y reestructurar sus esquemas cognitivos para resolver problemas. En el primer periodo, desarrolla la manipulación, la experimentación y la observación, analizar y asimilar los atributos y cualidades de los objetos (Juego heurístico). En el segundo periodo, más de 2 años, una vez adquirida la función simbólica, actividades encaminadas a favorecer la expresión libre en contextos lo más reales posibles (Rincones).
Desarrollo de la creatividad:
Planificar actividades lúdicas que fomenten la creatividad.
Espacios lúdicos:
Aula:
Cada grupo de edad debe tener su propio aula, debe ser versátil y flexible. 2 zonas diferenciadas: descanso y juego con sillas y mesas. La zona de juego incluirá diferentes espacios donde poder compaginar el juego individual con la exploración y el aprendizaje por descubrimiento (Rincones).
Aula de psicomotricidad:
2 años para que realicen juegos psicomotores pero también pueden relajarse y aprender a conocer su cuerpo y el de los demás.
Sala polivalente:
Lugar indefinido que cada centro habilita según sus necesidades. Adecuada para realizar actividades lúdicas que necesitan tiempo de preparación.
Biblioteca:
Recomendable que en el aula haya un rincón de lectura de imágenes. Que sea acogedor y que tenga al menos 2 ambientes: uno para lectura y otro para juegos o dramatizaciones.
Aula informática:
Para que tengan a su alcance recursos informáticos.
Patio:
Debe favorecer el juego espontáneo y el desarrollo de actividades psicomotoras y comportamientos de tipo social. Las actividades pueden ser libres o dirigidas: Zona de juegos de movimiento (laberintos, tubos, toboganes), Zona de juegos simbólicos y roles (cabañas, iglús, bancos), Zona juegos de construcción (arenal). El patio es un espacio educativo: accesible para niños con diversidad funcional, disponer de áreas específicas para cada edad, escoger el tipo de suelo, disponer de zonas soleadas y con sombras, equipado con elementos de juego adecuados, disponer de un lugar para guardar los juguetes.
Organización de rincones: Supone la creación de espacios en los que se llevan a cabo diferentes actividades lúdicas con una metodología activa y participativa, que favorecen la expresión de vivencias reales, imaginación, creatividad y la proyección de sentimientos. Las actividades pueden realizarse individualmente o en grupos reducidos. Rincones: El juego simbólico es el juego por excelencia en los rincones de juego, están dirigidos a favorecer este tipo de juego como la casa o la tienda. El educador debe decidir cuáles son los rincones más convenientes en cada momento, teniendo en cuenta el centro de interés o el proyecto que se esté trabajando. Es recomendable que algunos sean estables.
Bases pedagógicas: Cómo se construye el pensamiento y el orden que hay que seguir para adquirir los diferentes conceptos: 1º que manipulen diferentes materiales y experimenten situaciones diversas. 2º que describan la actividad que han realizado.
Rincón Casa: Invita y aprenden roles, comportamientos y estilos de relación, lo que facilita la comunicación y el desarrollo del lenguaje. Estimula la psicomotricidad fina y la gruesa. El juego que se practica es libre, la intervención de la educadora debe limitarse a animar y estimular la participación.
Rincón Tienda: La actividad básica es comprar y vender. Experimenta operaciones matemáticas básicas, conceptos de cantidad, orden y clasificación. Tienen que jugar libremente, sobre todo al principio y, más adelante, empezar a introducir actividades más estructuradas.
Objetivos: Favorecer un aprendizaje activo y significativo, promover el desarrollo psicomotor, favorecer la comunicación y la sociabilidad, desarrollar el lenguaje comunicativo, favorecer el desarrollo de la imaginación y de la fantasía.