Modelo de intervención en crisis howard parad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
ENFOQUE PSICODINÁMICO: Consiste en conocer y transformar la personalidad desestructurada,disfuncional de una persona.
investigar, y también analiza los
conflictos de naturaleza psicológica surgidos en el pasado, manifestados en el presente. Modalidades (ex):
a. Propuestas del “diagnóstico social”: Va en busca de la adaptación personal, de su personalidad individual a un
orden social que no se cuestionaba. Su metodología se centra en una Intervención Social psicoterapéÚtica a través
de:
Diagnóstico de la personalidad, estudio profundo y detallado del problema, la escucha y comprensión, y en
Diagnóstico de la personalidad, estudio profundo y detallado del problema, la escucha y comprensión, y en
aspirar al cambio.
b. Intervención psicosocial: Lo social y lo psíquico interactúan en “situaciones” problemáticas entre la persona y
la comunidad. Este modelo aspiraba a, mejorar aspectos de la personalidad, comprender al cliente de su situación
personal y modificar los patrones de relación. Su metodología se centra en cuatro niveles: estudio, diagnóstico,
intervención y tratamiento directo con el cliente y su entorno. La función del trabajador social en este
modelo se centra en una colaboración cercana y directa en el proceso de transformación de la “situación”,
relacionando lo psicológico y lo social.
c. Resolución de problemas: Aprender de los errores, aprender a superarse y a resolver los problemas de manera
autónoma, confiando en sí mismo. Centra su atención en el presente y en la persona relacional. Su objetivo, se
concreta en apoyar al cliente a resolver de manera autónoma sus dificultades actuales. Sobre este axioma se
desarrolla un procedimiento de resolución de problemas de estándar, mediante cuatro fases:
• Fase inicial: incorporación del cliente al proceso, clarificando el problema y valorando las soluciones.
• Fase de diagnóstico: comprensión del problema, valoración del proceso de cambio, de la capacidad y
motivación del cliente para el mismo.
• Fase de contrato: establecer el tipo de trabajo, metas, límites, tiempo y fases de acción.
• Fase de tratamiento: basado en la “relación ayuda”,
6.4.ENFOQUE EMOCIONAL (INTERVENCIÓN EN CRISIS) (EX): Las emociones nos juegan a veces, malas
pasadas, y generan situaciones de crisis, por lo tanto, tenemos que conocer estas emociones e intervenir sobre ellas
como limitación y como posibilidad, desde las consecuencias sociales de estas. Destinado a ayudar
profesionalmente a personas, familias, o grupos a la hora de afrontar un suceso traumático que deriva en una crisis
emocional, buscando reducir los efectos negativos personales en su relación con el entorno y fomentar los factores
de crecimiento y adaptación. Actúa con los clientes ante crisis emocionales que conllevan a la ruptura con las redes
familiares, grupales, comunitarias, ayudando a recuperar el equilibrio mental necesario para superar sus problemas.
a. Modelo de Rapoport: Se centra en “la resolución adaptativa ante la crisis”Modelo de Naomi Golam: Golam concretó otro modelo de intervención en crisis, basado en controlar las
emociones mediante la “modificación cognitivo-conductual” por medio de un proceso de actuación técnica
focalizada en detectar los temas problemáticos básicos vividos con ansiedad,
Enfoque feminista: La mujer se encontraba limitada en una sociedad machista y patriarcal que había que destruir
y cambiar. Existías dos perspectivas, una de la defensa de los derechos de las mujeres (“igualdad de oportunidades”), y
otra postura asumida por los postulados neomarxistas de defensa de dichos derechos desde el ataque a toda forma de
organización tradicional o religiosa (“igualdad de género”). Dos corrientes principales: Corriente política y estructural
(McLeod- Domineli), y corriente apolítica y centrada en la mujer (Hammer-Statham). Su metodología se caracterizó
por la intervención grupal con mujeres con problemas, la concienciación de las mujeres de su situación, construcción
de “redes de apoyo”, y la persecución de objetivos tales como, combatir el aislamiento, aumentar la confianza y
autoestima, hacerlas conscientes del poder que tienen, etc.11.1. Modelo de SS.SS. (ex): EL USUARIO. El TS se convertía en la ciencia aplicada y profesión corporativa de
referencia para el Estado de Bienestar. Era el responsable de la defensa de los derechos sociales de ciudadanía, de
manera integral dotándose de un proceso administrativo regulado, de una metodología homologada, y de una serie
de medios profesionales y universales de atención. El objetivo
fundamental es la promoción de la calidad de vida y la reducción de los problemas sociales. El Trabajador social busca
cambiar y transformar el entorno en el que viven estas personas, desde su opinión y participación, mediante las fases:
1) Fase de diagnóstico de problemas y necesidades: recoger datos mediante las técnicas de observación, entrevistas.
2) Fase de planificación: definir los objetivos. 3) Fase de intervención: ejecución de las propuestas diseñadas y las
tareas específicas. 4) Fase de evaluación: mide los resultados y analiza los factores básicos en relación con los objetivos
propuestos.13.4.Investigación-acción participativa (imp): Su objetivo consiste en vincular el conocimiento de los problemas y la
acción para actuar de manera urgente y eficaz, para obtener la concienciación comunitaria de las condiciones de
vida tanto en el ámbito individual y familiar como social. Se caracteriza por los siguientes elementos: Obtención
de datos sobre los problemas, generar soluciones y tomar decisiones, planificar y estudiar los procesos de
intervención en función de los objetivos, ejecutar y evaluar.
13.5. Planificación integral. Análisis D.A.F.O (imp): Se centra en conseguir que las organizaciones actúen de forma
cooperativa, manteniendo una visión del conjunto y creando las circunstancias en las que los intereses comunes se
perciban como más importantes que los intereses en conflicto.