Modelo integral de la atención Boutcher
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
NOCIONES
BÁSICAS DE TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFO.: El procesamiento de la
Información es la actividad o secuencia de actividades que un sujeto realiza
Desde que percibe el estímulo hasta que emite una respuesta. Formas de procesar
La info.
: -Serial vs Paralelo: -Serial: secuencia o lineal, procesamiento uno a Uno hasta completarlo y pasar al siguiente. -Paralelo: procesar distintas Dimensiones con estímulos simultáneos. Puede ser diferente el tiempo de Procesamiento de cada dimensión. –Abajo Vs Arriba: - Abajo-arriba (bottom-up): carácterísticas físicas, atención Involuntaria. - Arriba-abajo (top-down): guiados por la cognición. -Modelos Interactivos de procesamiento: combina los dos. -Holístico vs analítico: - Holístico: procesar el estímulo como un todo integral.
-Analítico: procesa los estímulos según sus Carácterísticas. -Discreto vs Continuo: -Discreto: fases de procesamiento. Terminar una fase para seguir con la siguiente a saltos. -Continuo: seguidos, No hace falta terminar un estadio para pasar al siguiente. -Automático vs Controlado: -Automático: escaso control atencional, se adquiere por Aprendizaje, no requiere esfuerzo consciente, poca interferencia en situaciones De doble tarea.
-Controlado: consumen atención, son rutinas no aprendidas, Impresión subjetiva de esfuerzo, gran interferencia en situaciones de doble Tarea. / mantenimiento de la vigilancia empleando diagramas de flujo o las Teorías de la atención como capacidad y esfuerzo. / cocktail party Empleando el paradigma de la escucha dicótica. /el nacimiento de la neurociencia Cognitiva, cuyo objeto de estudio son las bases cerebrales de los procesos Cognitivos. DEFINICIÓN ATENCIÓN: La at. Es aquel mecanismo de control ejecutivo Que se encarga de la selección, distribución y mantenimiento de la actividad Psicológica, permitíéndonos la realización adecuada de las múltiples Actividades de la vida cotidiana. / DIMENSIONES DE LA ATENCIÓN: -Selectiva: Bombardeo de info., seleccionamos info. Y desatendemos al resto. -Dividida: Atender a varias fuentes de info. O varias tareas simultáneamente. -Sostenida: Mantener la concentración durante períodos relativamente largo. FASES DEL PROCESO ATENCIONAL: -Inicio: 1º Manifestaciones conductuales, 2º se activan las estrategias atencionales. -Mantenimiento: Permanecer atento al estímulo o tarea durante un determinado tiempo. -Cese: Dejamos de prestar atención al estímulo o tarea. CarácterÍSTICAS DEL PROCESO ATENCIONAL: -Amplitud: cantidad de info. Que se puede atender a la vez. Puede Incrementarse con la práctica o desarrollo de determinadas estrategias. Problemas: Ensanchamiento (foco atencional muy alto, demasiada información), Estrechamiento (foco atencional muy pequeño, información insuficiente). -Intensidad: Cantidad de at. Que presentamos a un estímulo o tarea. Está relacionado con el Nivel de alerta. (Ley de Yerkes-Dodson). -Oscilamiento: cambio del foco Atencional de un estímulo/ actividad a otra. Problemas: lento (no capta Variaciones en el ambiente), rápido (no capta toda la información, falta de Concentración en el sujeto). -Control: cuando la atención se dirige a un fin Específico, orienta la atención, guía procesos de exploración y búsqueda, Aprovechar al máximo los medios de concentración, suprimir al máximo las Distracciones, inhibir respuestas inapropiadas, mantener la atención a pesar Del cansancio. / MANIFESTACIONES Y EVALUACIÓN: La atención mide indirectamente distintos Niveles (fisiológico, motor, cognitivo y experiencial o subjetivo). // Fisiológico: / -Sistema Nervioso Central: medir Cambios en el flujo sanguíneo cerebral. Se mide la at. A través de flujos Sanguíneos en determinadas zonas: RMF (Resonancia Magnética Funcional) y el PET (Tomografía por Emisión de Positrones), se añade glucosa artificial. Tres Redes: -Posterior: atención selectiva, localizaciones espaciales específicas. -Anterior: Detección de estímulos y control atencional de las acciones. At. Voluntaria. -Vigilancia: Responsable del estado de alerta / - Córtex: medir la actividad eléctrica de Las neuronas en la corteza cerebral: ·EEG: Electroencefalograma, indicador de La intensidad o tono atencional. Cuando la atención aumenta, se produce una Desincronización del EEG: sustituye ondas alfa por beta (más rápidas), Generalizada (afecta a todas las regiones, ambos hemisferios), localizada (afecta a regiones específicas), tónica (se mantiene largos períodos de Tiempo), fásica (breve respuesta a estimulación). / Tipos de frecuencia: alfa (relajado y despierto), beta (vigilancia activa), theta (adormilado), delta (sueño profundo). ·PE: Potencias Evocadas, consiste en hallar una media de Muchos ensayos · SNP: sistema nervioso periférico // Motoras: Movimientos Oculares: desplazamiento de los ojos permite conocer qué estímulos captan la Atención y cuánto tiempo. -Reflejos: los dos ojos se mueven de forma Coordinada. -Seguimiento: los dos ojos, coordinados, involuntario, para seguir Un estímulo que se desplaza lentamente. -Vergencia: direcciones contrarias para Fijar los estímulos a varias distancias. Tipos: convergencia (aproximación), Divergencia (separación). -Sacádicos: bruscos, muy rápidos, precisos. Centran El objeto de interés en la fóvea para recoger la máxima información posible. Pueden ser voluntarios o involuntarios. Son importantes para los procesos de exploración Y búsqueda. Supresión sacádica: “ceguera al cambio”, imposibilidad de extraer Información en un período, impide detectar cambios en el estímulo.
: -Serial vs Paralelo: -Serial: secuencia o lineal, procesamiento uno a Uno hasta completarlo y pasar al siguiente. -Paralelo: procesar distintas Dimensiones con estímulos simultáneos. Puede ser diferente el tiempo de Procesamiento de cada dimensión. –Abajo Vs Arriba: - Abajo-arriba (bottom-up): carácterísticas físicas, atención Involuntaria. - Arriba-abajo (top-down): guiados por la cognición. -Modelos Interactivos de procesamiento: combina los dos. -Holístico vs analítico: - Holístico: procesar el estímulo como un todo integral.
-Analítico: procesa los estímulos según sus Carácterísticas. -Discreto vs Continuo: -Discreto: fases de procesamiento. Terminar una fase para seguir con la siguiente a saltos. -Continuo: seguidos, No hace falta terminar un estadio para pasar al siguiente. -Automático vs Controlado: -Automático: escaso control atencional, se adquiere por Aprendizaje, no requiere esfuerzo consciente, poca interferencia en situaciones De doble tarea.
-Controlado: consumen atención, son rutinas no aprendidas, Impresión subjetiva de esfuerzo, gran interferencia en situaciones de doble Tarea. / mantenimiento de la vigilancia empleando diagramas de flujo o las Teorías de la atención como capacidad y esfuerzo. / cocktail party Empleando el paradigma de la escucha dicótica. /el nacimiento de la neurociencia Cognitiva, cuyo objeto de estudio son las bases cerebrales de los procesos Cognitivos. DEFINICIÓN ATENCIÓN: La at. Es aquel mecanismo de control ejecutivo Que se encarga de la selección, distribución y mantenimiento de la actividad Psicológica, permitíéndonos la realización adecuada de las múltiples Actividades de la vida cotidiana. / DIMENSIONES DE LA ATENCIÓN: -Selectiva: Bombardeo de info., seleccionamos info. Y desatendemos al resto. -Dividida: Atender a varias fuentes de info. O varias tareas simultáneamente. -Sostenida: Mantener la concentración durante períodos relativamente largo. FASES DEL PROCESO ATENCIONAL: -Inicio: 1º Manifestaciones conductuales, 2º se activan las estrategias atencionales. -Mantenimiento: Permanecer atento al estímulo o tarea durante un determinado tiempo. -Cese: Dejamos de prestar atención al estímulo o tarea. CarácterÍSTICAS DEL PROCESO ATENCIONAL: -Amplitud: cantidad de info. Que se puede atender a la vez. Puede Incrementarse con la práctica o desarrollo de determinadas estrategias. Problemas: Ensanchamiento (foco atencional muy alto, demasiada información), Estrechamiento (foco atencional muy pequeño, información insuficiente). -Intensidad: Cantidad de at. Que presentamos a un estímulo o tarea. Está relacionado con el Nivel de alerta. (Ley de Yerkes-Dodson). -Oscilamiento: cambio del foco Atencional de un estímulo/ actividad a otra. Problemas: lento (no capta Variaciones en el ambiente), rápido (no capta toda la información, falta de Concentración en el sujeto). -Control: cuando la atención se dirige a un fin Específico, orienta la atención, guía procesos de exploración y búsqueda, Aprovechar al máximo los medios de concentración, suprimir al máximo las Distracciones, inhibir respuestas inapropiadas, mantener la atención a pesar Del cansancio. / MANIFESTACIONES Y EVALUACIÓN: La atención mide indirectamente distintos Niveles (fisiológico, motor, cognitivo y experiencial o subjetivo). // Fisiológico: / -Sistema Nervioso Central: medir Cambios en el flujo sanguíneo cerebral. Se mide la at. A través de flujos Sanguíneos en determinadas zonas: RMF (Resonancia Magnética Funcional) y el PET (Tomografía por Emisión de Positrones), se añade glucosa artificial. Tres Redes: -Posterior: atención selectiva, localizaciones espaciales específicas. -Anterior: Detección de estímulos y control atencional de las acciones. At. Voluntaria. -Vigilancia: Responsable del estado de alerta / - Córtex: medir la actividad eléctrica de Las neuronas en la corteza cerebral: ·EEG: Electroencefalograma, indicador de La intensidad o tono atencional. Cuando la atención aumenta, se produce una Desincronización del EEG: sustituye ondas alfa por beta (más rápidas), Generalizada (afecta a todas las regiones, ambos hemisferios), localizada (afecta a regiones específicas), tónica (se mantiene largos períodos de Tiempo), fásica (breve respuesta a estimulación). / Tipos de frecuencia: alfa (relajado y despierto), beta (vigilancia activa), theta (adormilado), delta (sueño profundo). ·PE: Potencias Evocadas, consiste en hallar una media de Muchos ensayos · SNP: sistema nervioso periférico // Motoras: Movimientos Oculares: desplazamiento de los ojos permite conocer qué estímulos captan la Atención y cuánto tiempo. -Reflejos: los dos ojos se mueven de forma Coordinada. -Seguimiento: los dos ojos, coordinados, involuntario, para seguir Un estímulo que se desplaza lentamente. -Vergencia: direcciones contrarias para Fijar los estímulos a varias distancias. Tipos: convergencia (aproximación), Divergencia (separación). -Sacádicos: bruscos, muy rápidos, precisos. Centran El objeto de interés en la fóvea para recoger la máxima información posible. Pueden ser voluntarios o involuntarios. Son importantes para los procesos de exploración Y búsqueda. Supresión sacádica: “ceguera al cambio”, imposibilidad de extraer Información en un período, impide detectar cambios en el estímulo.