Modelo Van Hiele: Niveles y Fases del Pensamiento Geométrico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

El modelo Van Hiele describe cómo progresa la forma de razonar en geometría a través de distintos niveles.

Niveles de Razonamiento Geométrico

  • Nivel 1: Reconocimiento (Visualización)
    • Reconoce las figuras geométricas globalmente por su forma, pero no por sus propiedades.
    • Describe características visuales (ej. "se parece a...", "tiene forma de...").
  • Nivel 2: Análisis
    • Reconoce las propiedades de las figuras geométricas, pero no relaciona las figuras ni las propiedades entre sí (las ve como partes aisladas).
  • Nivel 3: Razonamiento Informal (Deducción Informal)
    • Relaciona entre sí las propiedades de las distintas figuras.
    • Organiza lógicamente las propiedades y empieza a entender el papel de las definiciones.
    • Es capaz de aportar argumentos informales.
    • No comprende el significado de la deducción, las demostraciones formales ni los axiomas.
  • Nivel 4: Deducción Formal
    • Comienza el razonamiento matemático formal.
    • Las demostraciones (pasos lógicos) ya tienen sentido.
    • Entiende la necesidad de demostrar como medio para verificar la verdad de una afirmación.
    • Distingue entre axiomas y teoremas y es capaz de hacer demostraciones informales.
  • Nivel 5: Rigor
    • Adopta un punto de vista abstracto.
    • Se comparan diferentes sistemas axiomáticos.

Fases de Aprendizaje

Para progresar a través de los niveles, se proponen las siguientes fases:

  • Fase 1: Pregunta-Información
    • El profesor y el alumno toman contacto con los objetos a estudiar.
    • Se realizan las primeras observaciones, se plantean cuestiones y se introduce vocabulario.
    • El profesor identifica los conocimientos previos del alumno y el alumno comprende la dirección del estudio.
  • Fase 2: Orientación Dirigida
    • Los alumnos exploran el tópico a estudiar con los materiales proporcionados por el profesor.
    • Esta fase revela las estructuras características del nivel en el que se encuentran.
  • Fase 3: Explicación (Explicitación)
    • Los alumnos construyen y expresan sus descripciones basadas en las fases anteriores.
    • El papel del profesor es mínimo, solo guía para usar el vocabulario adecuado.
  • Fase 4: Orientación Libre
    • Se proponen tareas más complicadas con muchos pasos, que pueden resolverse y construirse de diferentes maneras, incluyendo cuestiones abiertas.
  • Fase 5: Integración
    • Los alumnos revisan y resumen lo que han aprendido con el objetivo de formarse una visión general del nuevo conjunto de objetos y relaciones construidas.
    • El profesor ayuda a la síntesis sin aportar contenido nuevo.

Final: Alcanzar un nuevo nivel de pensamiento.

Propiedades del Modelo Van Hiele

  • Secuencial: Basado en la teoría del desarrollo. Es necesario alcanzar ordenadamente cada uno de los niveles.
  • Progresivo: El paso de un nivel a otro depende de los contenidos y métodos de enseñanza, no de la edad del alumno.
  • Intrínseco-Extrínseco: Los objetos inherentes a un nivel llegan a ser objetos de estudio en el siguiente nivel.
  • Lingüístico: Cada nivel tiene su lenguaje simbólico y sus relaciones conectan los conceptos.
  • Equilibrado: El profesor, los materiales, los contenidos y el vocabulario deben estar al mismo nivel que el alumno; de lo contrario, el proceso de aprendizaje no seguirá adelante.

Objetivos de Geometría en Educación Primaria (E.P.)

  • Reconocer formas geométricas en 2 y 3 dimensiones en el entorno y el espacio real.
  • Percibir y elaborar modelos de figuras a partir de observaciones y descripciones de propiedades.
  • Realizar transformaciones: Reconocer y comprender.
  • Técnicas instrumentales: Clasificar y organizar.
  • Desarrollo de la creatividad e imaginación.

La Estrategia de la Huella en Geometría

Desarrollar el proceso cíclico de conexión entre el espacio tridimensional y el plano.

Proceso:

  1. Partir del cuerpo humano y de los objetos reales y sus formas.
  2. Pasar al plano mediante las huellas, utilizando distintas representaciones para detectar en ellas los diferentes elementos geométricos. Identificar los objetos con sus huellas y viceversa.
  3. Realizar composiciones, descomposiciones, movimientos, clasificaciones y construcciones con las representaciones planas.
  4. Volver al punto de partida, identificando formas y elementos geométricos en objetos del espacio físico y el cuerpo humano.

Este proceso implica un juego de vaivén desde las actividades manipulativas y acciones físicas a las diferentes representaciones y viceversa.

Errores Comunes en Medidas

Errores en Medidas Directas:

  • Uso incorrecto de instrumentos.
  • Elección inadecuada de una unidad de medida.
  • Escritura errónea de los resultados de la medida.

Errores en Medidas Indirectas:

  • Dificultades con el lenguaje de las fórmulas y los cambios de unidades.
  • Omisión de la unidad o confusión entre área/perímetro y volumen.

Entradas relacionadas: