Modelo Heckscher-Ohlin: Comercio Internacional y Ventajas Comparativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
El Modelo Heckscher-Ohlin: Del Equilibrio en Autarquía al Libre Comercio
En el marco del modelo Heckscher-Ohlin, y a partir del equilibrio en autarquía, expondremos el proceso por el cual se establece el libre comercio y sus implicaciones.
Supuestos y Representación Gráfica
- Fronteras de Posibilidades de Producción (FPP): Se representan bajo los supuestos de que nuestro país es abundante en capital y la producción del bien 1 es intensiva en capital, mientras que el extranjero es abundante en mano de obra y la producción del bien 2 es intensiva en trabajo.
- Gustos de los Consumidores: El modelo H-O asume que los gustos de los consumidores en todos los países son idénticos. Las curvas de indiferencia, que representan estas preferencias, tendrán la misma forma en ambos países.
- Pendiente de la FPP y Precios Relativos: La pendiente de la FPP indica el precio relativo del bien 1. Una mayor pendiente implica un precio relativo alto del bien 1, mientras que una pendiente menor sugiere un precio relativo más bajo.
Diferencias en Precios de Autarquía
- Al comparar los precios de equilibrio en autarquía, se observa que el precio relativo del bien 1 en nuestro país es inferior al del extranjero. Estas diferencias se deben a las distintas dotaciones de factores de producción (trabajo y capital) en cada país. (Ver Gráficos)
Equilibrio con Libre Comercio en Nuestro País
- Ajuste de Precios Relativos: Con libre comercio, esperamos que el precio relativo del bien 1 se sitúe entre los precios relativos de autarquía de ambos países.
- Desplazamiento de la Producción: El precio de equilibrio con libre comercio será superior al de autarquía. En consecuencia, la producción de nuestro país se desplaza del punto A al punto B en la FPP. Esto significa que se producen más unidades del bien 1 y menos del bien 2, aprovechando los mayores precios relativos mundiales del bien 1.
- Nivel de Consumo y Utilidad: En el punto C se alcanza la máxima utilidad posible para nuestro país, determinando así el nivel de consumo.
- Triángulo de Comercio: Se forma el triángulo de comercio, donde el punto B representa el nivel de producción, el punto C el nivel de consumo, y la recta que los une ilustra el volumen del comercio al precio relativo mundial. La base de este triángulo equivale a las exportaciones del bien 1 y la altura a las importaciones del bien 2. (Ver Gráficos)
- Curva de Oferta de Exportaciones: El gráfico b muestra las exportaciones del bien 1 en función de su precio relativo. El punto A representa el precio relativo de autarquía, y el punto D el equilibrio con libre comercio. La curva que une estos puntos es la curva de oferta de exportaciones de nuestro país. (Ver Gráficos)
Equilibrio con Libre Comercio en el Extranjero
- Producción y Consumo: Al precio relativo mundial del bien 1, el extranjero produce en el punto B* y consume en el punto C*. De esta manera, importa el bien 1 y exporta el bien 2. El punto A* representa el equilibrio en autarquía.
- Triángulo de Comercio Extranjero: La base del triángulo de comercio en el extranjero representa las importaciones del bien 1, y la altura las exportaciones del bien 2.
- Curva de Demanda de Exportaciones: En el gráfico b, el punto A' es el equilibrio de autarquía, y el punto D' representa la diferencia entre la cantidad producida y la cantidad consumida. La curva que une estos puntos es la curva de demanda extranjera de exportación.
Determinación del Precio de Equilibrio Mundial
- El precio de equilibrio con libre comercio se establece en la intersección de la curva de oferta de exportaciones de nuestro país y la curva de demanda extranjera de importación. A este precio relativo del bien 1, la cantidad que nuestro país desea exportar coincide con la cantidad que el país extranjero desea importar, lo que estabiliza el precio relativo.
El Patrón de Comercio: Teorema H-O
- Especialización y Flujo Comercial: Nuestro país exportará el bien que emplea de manera intensiva el factor de producción (capital) en el que posee abundancia. Por el contrario, el extranjero exportará el bien que utiliza intensivamente el factor de producción (trabajo) del cual dispone en mayor cantidad. Este es el principio fundamental del Teorema Heckscher-Ohlin. (Ver Gráficos)