Modelo EFQM, Auditorías de Calidad e ISO 9001: Optimización y Mejora Continua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 12,95 KB
Modelo EFQM de Excelencia
¿Qué es el EFQM?
- Marco de gestión para mejorar el desempeño organizacional, aplicable a cualquier tipo de organización.
- Ayuda a analizar el desempeño, identificar mejoras y orientar esfuerzos hacia la excelencia.
Propósito del Modelo EFQM
- Mejorar continuamente a través de:
- Relaciones causa-efecto: Cómo las acciones afectan los resultados.
- Mejores prácticas: Fomentar el aprendizaje entre organizaciones.
- Mejora continua: Cambios sostenibles basados en autoevaluaciones.
- Mejorar continuamente a través de:
Estructura del Modelo EFQM
A) Agentes Facilitadores (Lo que la organización hace):
- Liderazgo: Cómo los líderes inspiran y motivan.
- Estrategia: Planificación a largo plazo.
- Personas: Gestión y desarrollo del talento humano.
- Alianzas y Recursos: Gestión de socios y recursos materiales.
- Procesos/Productos/Servicios: Diseño y gestión de procesos para la calidad.
B) Resultados (Lo que la organización logra):
- Clientes: Satisfacción de los clientes.
- Personas: Bienestar y desarrollo de los empleados.
- Sociedad: Impacto en la comunidad y medio ambiente.
- Resultados Clave del Negocio: Indicadores de éxito financiero y no financiero.
La Lógica REDER
- Resultados: Qué logros está alcanzando la organización.
- Enfoque: Estrategias y métodos utilizados.
- Despliegue: Implementación de estrategias en la organización.
- Evaluación y Revisión: Análisis de resultados y estrategias.
- Refinar: Mejora continua basada en lo aprendido.
Autoevaluación
- Proceso para identificar fortalezas y áreas de mejora.
- Beneficios: Fomenta el análisis crítico, prioriza mejoras e involucra al equipo.
- Pasos: Revisar criterios, aplicar en la organización, analizar resultados y diseñar un plan de mejora.
Ventajas del Modelo EFQM
- Enfoque integral: Analiza todos los aspectos clave.
- Mejora continua: Promueve la innovación y la eficiencia.
- Comparación: Identificación de mejores prácticas.
- Adaptabilidad: Aplicable a cualquier sector.
Resumen del Modelo EFQM
- Agentes Facilitadores: Liderazgo, Estrategia, Personas, Alianzas y Recursos, Procesos/Productos/Servicios.
- Resultados: Clientes, Personas, Sociedad, Clave del Negocio.
- REDER: Resultados → Enfoque → Despliegue → Evaluación → Refinar.
Auditorías
Según el objeto de la auditoría
- Auditoría de sistemas de calidad: Evalúa el sistema de gestión de calidad (SGC), como ISO 9001.
- Auditoría de procesos: Verifica el cumplimiento de un proceso específico.
- Auditoría de productos/servicios: Revisa si un producto o servicio cumple con las especificaciones de calidad.
Según la relación del auditor con la organización
- Auditoría interna: Realizada por personal de la organización para mejorar antes de auditorías externas.
-
Auditoría externa:
- De segunda parte: Hecha por clientes o proveedores para verificar contratos.
- De tercera parte: Realizada por organismos certificadores (ISO).
Según el enfoque
- Auditoría de conformidad: Verifica el cumplimiento de normativas, como ISO.
- Auditoría de desempeño: Evalúa la eficiencia de procesos más allá del cumplimiento.
- Auditoría de diagnóstico: Detecta problemas y áreas de mejora antes de implementar cambios.
Según la periodicidad
- Auditoría programada: Planificada, como auditorías anuales.
- Auditoría no programada: Sorpresa, para verificar procesos en cualquier momento.
Según el ámbito
- Auditoría de calidad total: Abarca todos los procesos de calidad.
- Auditoría de seguridad y calidad: Incluye calidad y seguridad laboral o de productos.
- Auditoría ambiental y de calidad: Analiza el impacto ambiental en la calidad.
Según el estándar de referencia
- ISO 9001: Gestión de calidad.
- ISO 14001: Gestión ambiental.
- IATF 16949: Industria automotriz.
- ISO 45001: Seguridad y salud ocupacional.
Propósito general de las auditorías de calidad
- Garantizar el cumplimiento, identificar mejoras y preparar para certificaciones.
Tipos de hallazgos en auditorías
- Conformidades: Cumple con los requisitos.
-
No conformidades:
- Mayores: Incumplimiento grave, afecta la capacidad de entrega.
- Menores: Menos graves, requiere corrección.
- Observaciones: Recomendaciones de mejora.
- Oportunidades de mejora (OFI): Áreas para ajustar y mejorar la eficiencia.
- Buenas prácticas: Métodos sobresalientes.
Informe de auditoría
- Identificación: Fecha, objetivos, criterios y equipo auditor.
- Resumen ejecutivo: Hallazgos principales, conformidades y no conformidades.
- Detalle de hallazgos: Lista de no conformidades y buenas prácticas.
- Recomendaciones: Sugerencias para corregir o mejorar.
- Conclusión: Evaluación global del cumplimiento.
Consecuencias de los resultados
- Acciones correctivas: Solucionar no conformidades.
- Acciones preventivas: Evitar problemas futuros.
- Plan de mejora continua: Optimizar el sistema basado en observaciones.
- Certificación: Conseguir o renovar certificaciones.
- Reauditoría: Verificar acciones correctivas de no conformidades mayores.
Beneficios de una auditoría
- Mejora la calidad y el cumplimiento normativo.
- Incrementa la confianza de clientes y partes interesadas.
- Reduce riesgos y costos asociados a defectos.
- Fomenta la mejora continua en la organización.
Calidad e ISO 9001
1. Definición de Calidad
- Calidad: Grado en que un producto o servicio cumple con los requisitos establecidos. En la industria, garantiza que el producto cumpla con las expectativas del cliente y las normas.
- Ejemplo: Un componente mecánico debe tener dimensiones precisas y materiales adecuados.
2. Normativa Básica de Calidad
- ISO 9001:2008: Define los requisitos para un Sistema de Gestión de Calidad (SGC). Enfoque en procesos, satisfacción del cliente y mejora continua.
-
Certificación y homologación:
- Homologación: Verificación del cumplimiento de requisitos técnicos o legales.
- Certificación: Documento que confirma el cumplimiento de un estándar.
3. Control Dimensional y Estadístico del Proceso
- Control dimensional: Asegura que las dimensiones de un producto sean correctas.
-
SPC (Control Estadístico de Proceso): Monitorea y controla variaciones en los procesos.
- Herramientas: Gráficos de control, histogramas, diagramas de Pareto, análisis Cp/Cpk.
4. Técnicas Metrológicas y Calibración
- Metrología: Ciencia de la medición (ej. rugosímetro para medir textura).
- Calibración: Asegura la precisión de los equipos de medición comparándolos con un estándar conocido.
5. Sistemas de Aseguramiento de Calidad (QA)
-
Principios básicos de QA: Enfoque en el cliente, participación de todos y mejora continua (ciclo PDCA).
- Plan: Identificar mejoras.
- Do: Implementar soluciones.
- Check: Medir resultados.
- Act: Estandarizar cambios si son efectivos.
- Manual de calidad: Documento que describe el SGC, incluyendo políticas, roles, procedimientos y auditorías internas.
6. Herramientas para la Gestión y Aseguramiento de la Calidad
- Básicas: Diagrama de Ishikawa, diagramas de control, histogramas.
- Avanzadas: AMFE (Análisis de Fallos), QFD (Despliegue de la Función de Calidad), Six Sigma (DMAIC: Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar).
7. Registro de Datos y Documentos de Calidad
- Tipos de registros: Inspección, calibración, informes de no conformidad, formación.
- Ventajas: Trazabilidad, análisis de problemas recurrentes, base para auditorías.
8. Procesos de Mejora Continua
-
Filosofías:
- Kaizen: Mejora continua con la participación de todos los empleados.
- Lean Manufacturing: Eliminar desperdicios (usando las 5S: Clasificar, Ordenar, Limpiar, Estandarizar, Disciplinar).
- Benchmarking: Comparar procesos con líderes del sector.
- Indicadores: Índice de defectos, tiempo de ciclo, Cp/Cpk.
9. Gestión de Stocks
-
Modelos:
- Just in Time (JIT): Minimizar inventarios produciendo solo lo necesario.
- EOQ: Determinar el tamaño óptimo de pedido.
- Clasificación ABC: Productos clasificados en A (alto valor), B (intermedios), C (bajo valor).
- Software ERP: Mejora la visibilidad y gestión del inventario.
Norma ISO 9001
1. Historia
- ISO fundada en 1947. ISO 9001 se publicó en 1987 para establecer un estándar de gestión de calidad.
- Evoluciones: 1994 (documentación), 2000 (gestión por procesos), 2015 (enfoque basado en riesgos).
2. Importancia de ISO 9001
- Beneficios: Mejora la satisfacción del cliente, competitividad, eficiencia operativa y cumplimiento normativo.
- Reconocimiento internacional: Estándar de calidad más reconocido globalmente.
3. Estructura de ISO 9001:2015
-
Secciones clave:
- Alcance: Límites del SGC.
- Contexto: Identificación de partes interesadas y factores internos/externos.
- Liderazgo: Compromiso de la alta dirección y enfoque en el cliente.
- Planificación: Identificación de riesgos y objetivos de calidad.
- Operación: Control de procesos y proveedores.
- Evaluación del desempeño: Auditorías internas y análisis de datos.
- Mejora: Gestión de no conformidades y mejora continua.
4. Implementación de ISO 9001
-
Pasos:
- Compromiso de la dirección.
- Análisis del contexto y evaluación de riesgos.
- Diseño y documentación del SGC.
- Capacitación del personal.
- Auditorías internas antes de la certificación.
5. Certificación ISO 9001
-
Proceso:
- Selección de organismo acreditado.
- Auditoría de certificación (documental y en sitio).
- Certificación válida por 3 años, con auditorías periódicas.
6. Documentación en ISO 9001
- Requerida: Política de calidad, manuales, procedimientos, registros de calidad, instrucciones de trabajo.
- Gestión documental: Asegurar actualización y acceso controlado.