Modelo Ecosistémico y Redes Sociales: Impacto en la Intervención del Trabajo Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El Modelo Ecosistémico y el Trabajo con Redes Sociales: Aportes al Trabajo Social Comunitario

1. Introducción

En España, entre los años 1960 y 1980, comenzó a emerger un enfoque teórico conocido como análisis sistémico, particularmente en su aplicación a la terapia familiar. Buckley (1982) define un sistema como: “Un complejo de elementos o componentes directa o indirectamente relacionados con una red causal, de modo que cada componente está relacionado, por lo menos con varios otros, de forma más o menos estable, en un lapso dado”.

La propiedad fundamental de los sistemas es la totalidad, que implica que el todo es más que la suma de sus partes. Por lo tanto, un cambio en una parte del sistema provocará un cambio en el sistema completo.

2. Conceptos Clave

  • Circularidad: Describe la interrelación entre las partes de un sistema. Las acciones y reacciones son recíprocas y se influyen mutuamente.
  • Estabilidad: Se refiere a la capacidad de un sistema para mantener el equilibrio después de perturbaciones causadas por la interacción con el entorno.
  • Coevolución: Describe la dependencia recíproca entre el sistema y su entorno. Ambos se influyen y evolucionan conjuntamente.
  • Impredictibilidad: Reconoce que el comportamiento de los sistemas no siempre es predecible. Este concepto supera el determinismo de otros paradigmas psicológicos, al entender que el individuo es influenciado por el sistema con el que interactúa, y no solo por factores internos.

Este enfoque ofrece dos orientaciones clave para el diseño de estrategias de intervención social:

  1. La necesidad de formular el problema considerando la relación entre cambio y estabilidad.
  2. La necesidad de potenciar, conservar y situar los problemas de manera que, a través de una acción reflexiva, se genere algún tipo de perturbación o movimiento que impulse el cambio.

3. Teoría Sistémica y Trabajo Social

El enfoque sistémico considera todo el sistema familiar, evitando la individualización de los problemas. El todo es más que la suma de las partes.

Según Campanini y Francesco Luppi, la teoría sistémica:

  1. Lleva a los profesionales del Trabajo Social a considerar su posición dentro del contexto social.
  2. Requiere una atención constante al entorno.
  3. Facilita la adopción de modalidades de organización del trabajo que permiten una lectura detallada de las necesidades, espacios de reflexión para seguir el proceso metodológico y tiempo para la documentación, superando prácticas burocráticas y rutinarias.

Según Watzlawick, ampliar el contexto de referencia facilita el análisis de las situaciones por parte de los trabajadores sociales. Los conceptos sistémicos permiten formular hipótesis de trabajo que guíen las intervenciones profesionales. La teoría sistémica también destaca la importancia de una clara definición de la relación entre el trabajador social y el usuario. Finalmente, aporta los conceptos de información, retroalimentación y cambio en la evaluación de los resultados y del proceso de intervención.

Entradas relacionadas: