Modelo Ecosistémico y Redes Sociales: Fundamentos y Aplicación en el Bienestar Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Aportación del Modelo Ecosistémico y el Trabajo con Redes Sociales en el TSC (II)

4. La Perspectiva Ecosistémica

La principal aportación de la perspectiva ecológica, según Silvia Navarro, se basa en la constante interacción que se establece entre el individuo y el ambiente. Entre estos dos sistemas complejos se establece una relación permanente de ajuste, adaptación mutua y acomodación, a partir de la cual es posible el desarrollo de ambos sistemas.

Clasificación de Bronfenbrenner

Bronfenbrenner utiliza conceptos procedentes del modelo ecológico, identificando cuatro sistemas principales:

  1. Microsistema: Hace referencia al complejo de interrelaciones dentro del entorno inmediato (familia, amigos, etc.).
  2. Mesosistema: Entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente, así como las relaciones entre sistemas distintos con los que interactúa (colegio, centro de salud, etc.).
  3. Exosistema: Ambientes con los que la persona quizás no interactúe directamente, pero que influyen en su entorno inmediato (políticas de empleo, sociales, etc.).
  4. Macrosistema: Se trata de patrones generalizados, de las instituciones sociales comunes a una determinada cultura. “La política oficial es una parte del macrosistema que determina las propiedades del exo-, meso- y microsistema, que se manifiestan en la vida diaria y dirigen el curso de la conducta y el desarrollo”.

5. Las Redes Sociales

El concepto de red social fue creado por John Barnes (1954) y elaborado posteriormente por Elizabeth Bott (1957). Las redes sociales están formadas por las series de relaciones con otras personas que un individuo configura en torno a él, y que no tienen necesariamente como referente espacial o territorial el lugar de residencia.

Moley diferencia entre:

1. Características Estructurales
  1. Tamaño: Número de personas que componen la red social.
  2. Composición: Número de diferentes tipos de personas en la red.
  3. Densidad: Grado de interconexión que tienen los miembros de la red entre sí.
  4. Dispersión: Hace referencia a los niveles de relación en términos de tiempo y espacio.
2. Características Interaccionales
  1. Multiplicidad: Hace referencia a las relaciones que sirven para más de una función o que influyen en más de una actividad.
  2. Contenido Transaccional: Intercambio, ayuda material, emocional o instrumental entre la persona y los miembros de la red.
  3. Direccionalidad: Grado en que la ayuda es recibida por la persona. Indica el flujo y la reciprocidad del apoyo social.

3. Tipos de Apoyo Social

Se refiere al tipo de apoyo social que se transmite entre los miembros de una red y la persona de referencia. Existen tres tipos:

  1. Socioemocional: Expresiones de afecto y cuidados positivos.
  2. Instrumental: Información y orientación para la resolución de problemas.
  3. Material: Bienes materiales.

Aunque la función principal de las redes sociales es el apoyo social, también cumplen otras funciones como la identidad, el control social, la presión y la facilitación. Las intervenciones comunitarias utilizan las redes sociales de individuos concretos, buscando reforzarlas o crearlas si no existían. Una de las mayores carencias de un individuo es la escasez de su red social o el carácter cerrado de esta. Esta línea de trabajo práctico tiene como referentes teóricos las teorías sistémica y ecológica.

Entradas relacionadas: