El Modelo Económico de la Democracia de Anthony Downs: Comportamiento Racional y Elecciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El Modelo Económico de la Democracia de Anthony Downs

El modelo económico de la democracia, propuesto por Anthony Downs, se desarrolla en cuatro partes. Su objetivo es descubrir una regla general realista del comportamiento racional del gobierno y definir sus consecuencias.

Estructura Básica del Modelo de Downs

La primera parte del modelo se centra en su estructura básica.

Supuesto Fundamental: Maximización del Apoyo Político

El supuesto fundamental es que todo gobierno trata de maximizar su base de apoyo político. En otras palabras, el objetivo primordial de todo gobierno es la reelección.

Limitaciones y Libertad de Acción del Gobierno

El partido en el poder goza de una libertad de acción limitada dentro de la constitución, siendo la más importante no poner trabas a la libertad de acción de los demás partidos. A la oposición no se le puede restringir la libertad de expresión, ni tampoco puede el gobierno alterar los plazos de las elecciones.

Desde el punto de vista económico, el poder del partido en el gobierno carece de limitaciones. Puede nacionalizarlo todo, privatizarlo todo, etc. La única restricción que se le impone es la de mantener la libertad política; no debe anular la oposición con medidas económicas expresamente destinadas a perjudicarla. Es su obligación sostener económicamente el derecho al voto de sus ciudadanos.

Conceptos de Racionalidad en el Modelo de Downs

Se define como racionalidad eficiente aquella que maximiza el producto con un insumo dado o que minimiza el insumo para un producto dado. En la definición económica, el hombre racional es aquel que persigue sus objetivos de tal manera que, de acuerdo con sus conocimientos, utiliza la menor cantidad posible de recursos escasos por unidad de producto.

La Acción Racional y las Condiciones del Gobierno

Por acción racional se entiende aquella que está eficientemente ideada para lograr los objetivos políticos o económicos deliberadamente elegidos por el sujeto. En su modelo, el gobierno persigue su objetivo bajo tres condiciones clave:

  • Una estructura política democrática que permite la existencia de partidos de oposición.
  • Una atmósfera con diversos grados de incertidumbre.
  • Un electorado de votantes racionales.

Downs pretende descubrir la forma racional de comportamiento político del gobierno y de los ciudadanos en las democracias.

Motivación de los Partidos y Función del Gobierno

Respecto a la motivación de los partidos y la función del gobierno en la sociedad, Downs define al gobierno como una agencia especializada dentro de la división del trabajo, capaz de obligar al cumplimiento de sus decisiones a todas las demás agencias de la zona.

Un gobierno democrático es aquel seleccionado periódicamente mediante elecciones populares en las que dos o más partidos compiten por los votos de todos los adultos. Un partido es un equipo de individuos que tratan de controlar el aparato de gobierno ganando el poder a través de las elecciones. Sin el éxito en las elecciones, no se obtiene cargo alguno; por lo tanto, el objetivo de todo partido es ganarlas. De ahí que todas sus acciones se dirijan a maximizar el número de votos a su favor y que la política solo interese como un simple medio para este fin.

La Hipótesis de Maximización de Votos

El modelo de Downs propone la hipótesis de maximización de votos como explicación del comportamiento político democrático y elabora una norma positiva que sirve para distinguir entre el comportamiento político y el comportamiento racional.

La Lógica de la Votación en el Modelo de Downs

Sobre la lógica de la votación, Downs sostiene que en un mundo donde se disponga de información perfecta, el ciudadano racional adopta su decisión de voto de acuerdo con lo siguiente:

  1. Comparación de Utilidad: Comparando el flujo actual de utilidad que le proporciona la actividad del gobierno en turno.
  2. Sistemas Electorales y Preferencias:
    • En el sistema bipartidista, el votante elige al partido que prefiere.
    • En el sistema multipartidista, realiza una estimación de las que, a su juicio, son las preferencias de los demás votantes.

Entradas relacionadas: