Modelo Ecológico del Desarrollo Humano: Estructuras y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

¿Qué interviene?

Defiende el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él. Concibe el ambiente ecológico como una disposición seriada de estructuras concéntricas, en la que cada una está contenida en la siguiente.

Postulado Básico del Modelo Ecológico

El desarrollo humano supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo en proceso de desarrollo y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona se desarrolla.

  • Microsistema: Corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa.
  • Exosistema: Entornos en los que la persona en desarrollo no está incluida directamente (lugar de trabajo de los padres, la clase del hermano mayor, el círculo de amigos).
  • Mesosistema: Comprende las interrelaciones de dos o más entornos (microsistemas) en los que la persona en desarrollo participa (para un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio; para un adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social).
  • Macrosistema: Marcos culturales o ideológicos que afectan transversalmente a los sistemas de menor orden (micro- y exo-) y que les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y contenido.

Intervenciones según el Sistema

  • Intervenciones en Microsistema: Área: Familia y Comunidad.
  • Intervenciones en Mesosistema: Área: Salud, Educación, Economía, Vivienda y Trabajo.

Características Generales del Modelo

Debe ser conciso y se denomina “problema diana”. El usuario lo reconoce explícitamente y es accesible para el usuario.

Características Específicas del Modelo

Se enfoca en problemas específicos del cliente. Se utilizan tareas para solucionar el problema. Integra otros modelos o teorías compatibles con su acercamiento en su conducción (familia estructural, conducta cognitiva). Planificación breve: tiempo limitado (6-12 semanas). Relación colaborativa. El T.S. comparte información de la ponderación y evita realizar metas o agendas difíciles de alcanzar. Se enfoca en que el usuario desarrolle habilidades en la solución del problema. Orientación empírica; el proceso debe tener posibilidades de evaluar a corto plazo.

Fases del Modelo

Fase Inicial

Exploración de dificultades y elección del problema diana.

  • Explorar dificultades o problemas.
  • Esquema con problemas.
  • Elegir la dificultad Diana y fragmentarla.
  • Determinar el objetivo.
  • Imaginar la situación en que se desea estar.
  • Planificar las tareas.
  • Definir el tiempo (Cronograma).
  • Establecer el contrato.

Fase Intermedia

Se analiza la realización de cada tarea pasada, y colaborar en la realización de las tareas futuras.

  • Se revisa el problema y las tareas para determinar el progreso.
  • Se identifican y resuelven obstáculos (internos o externos).
  • Se desarrollan otras alternativas de ser necesario para vencer los obstáculos.
  • Se define la acción precisa a realizar en futuro inmediato, ligada al objetivo. Son actividades encadenadas.
  • Se define desde el inicio la duración y sesiones de la intervención.

Fase Final

Evaluación del proceso de intervención a través de objetivo, problema, tarea, tiempo.

  • Revisar de forma general la situación y los problemas resueltos.
  • Identificar las tareas que fueron exitosas para solucionar el problema.
  • Discutir con el usuario otras ganancias obtenidas.
  • Discutir qué sucederá con los problemas restantes.
  • Llegar a acuerdos.

Ejemplos de Problemas

  • Conflictos interpersonales (familia).
  • Insatisfacción en las relaciones sociales (socialización).
  • Problemas con Organismos oficiales (colegio).
  • Dificultades en el desempeño de un rol (madre).
  • Ligados al cambio (alcohol).
  • Recursos insuficientes (pobreza).

Entradas relacionadas: