El Modelo Ecológico de Bronfenbrenner: Comprendiendo el Desarrollo Humano en Contexto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

El Modelo Ecológico del Desarrollo Humano: Una Perspectiva Integral

El modelo ecológico, propuesto por Urie Bronfenbrenner, ofrece una comprensión profunda de cómo el ser humano se desarrolla en interacción con sus diversos entornos. Este enfoque es fundamental en la psicología del desarrollo y la sociología, ya que subraya la complejidad de las influencias contextuales.

Definición del Modelo Ecológico

La ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre el ser humano activo en desarrollo y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos donde vive esa persona, teniendo en cuenta que este proceso se ve afectado por contextos más generales en los que estos entornos están incluidos. (Bronfenbrenner, p. 40)

Características Fundamentales del Modelo Ecológico

Este modelo se distingue por tres características esenciales que redefinen la interacción entre el individuo y su ambiente:

  1. La persona en desarrollo es un agente activo: No es una tabula rasa sobre la que repercute pasivamente el ambiente, sino una entidad creciente y dinámica que se adentra progresivamente y reestructura el medio en que vive.
  2. Interacción bidireccional y recíproca: La influencia entre la persona y el ambiente es mutua. El ambiente influye en el individuo, y este, a su vez, lo modifica, generando un proceso de acomodación recíproca.
  3. El ambiente ecológico como sistema de estructuras concéntricas: El entorno relevante para el desarrollo no se limita a un único contexto inmediato. Se extiende para incluir las interconexiones entre diversos entornos y las influencias externas de contextos más amplios. El ambiente ecológico se concibe como una disposición seriada de estructuras concéntricas, donde cada una está contenida en la siguiente. Estas estructuras son el microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.

Los Sistemas del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner

Microsistema

Es el contexto inmediato en el que la persona participa activamente y donde experimenta vivencias significativas de manera reiterada. Bronfenbrenner lo define como el patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares.

Mesosistema

Comprende las interrelaciones entre dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente. Por ejemplo, la conexión entre el hogar y la escuela, o entre la familia y el grupo de amigos.

Exosistema

Se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona como participante activo, pero donde se producen hechos que afectan directamente a lo que ocurre en el microsistema de la persona y, por tanto, le influyen. Un ejemplo sería el lugar de trabajo de los padres o las políticas del ayuntamiento.

Macrosistema

Se refiere a las correspondencias en forma y contenido de los sistemas de menor orden (micro-, meso- y exo-) que existen o podrían existir a nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad. Incluye también cualquier sistema de creencias, valores o ideología que sustente estas correspondencias y que impregna todos los demás niveles.

Interconexión y Dinamismo de los Sistemas

Es crucial entender que el alejamiento progresivo del mesosistema, exosistema y macrosistema respecto del microsistema y el sujeto es solo una representación gráfica que no refleja la realidad de su interdependencia. El macrosistema, por ejemplo, no es ajeno al microsistema, sino que está presente en este hasta el punto de condicionar en gran medida su funcionamiento (Palacios, 2000). Así, una crisis económica global podrá afectar directamente al microsistema familiar de un niño (y al niño directamente) si el padre y/o la madre se quedan sin trabajo. Esa crisis afectará a toda la comunidad (exosistema) y a la relación entre los diferentes microsistemas (mesosistema).

Transiciones Ecológicas

Una transición ecológica se produce cuando la posición de una persona en el ambiente ecológico se modifica como consecuencia de un cambio de rol, de entorno o de ambos a la vez. (Bronfenbrenner, p. 46)

Estas transiciones son momentos clave en el desarrollo, como el ingreso a la escuela, el cambio de residencia o la formación de nuevas relaciones, que implican una reestructuración significativa en la vida del individuo.

Entradas relacionadas: