Modelo DIR®/FLOORTIME TM: Desarrollo socio-emocional y juego

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

Modelo DIR®/FLOORTIME TM

- Modelo de base interdisciplinaria.
- Respetuoso con la infancia. VERDADERO JUEGO (libre, intrínseco, que proporcione placer, etc).
- AFECTO como motor del desarrollo.
- Modelo relacional. Centrado en persona y en su entorno. (da mucha importancia a las relaciones del niño con la familia y con su entorno)
- Flexible, abierto, funcional... (es interdisciplinar que se lleva bien con un montón de modelos, según las necesidades del niño adoptara una orientación u otra).
- Atiende a la Individualidad. (parte de la evaluación de cada niño en particular)
- Basado en desarrollo típico.

- Destaca la importancia de identificar el perfil único de cada niño y los estilos relacionales que facilitan la adquisición de habilidades emocionales funcionales cada vez más complejas.
- Eje central: Desarrollo socio-emocional (no se pone el ojo tanto en como el niño aprende, ni adquiere el lenguaje, sino como el niño se va desarrollando en lo social y en lo emocional, este desarrollo tira de las otras habilidades del niño)
- Diferencias de otros marcos teóricos: o Consideración del “afecto”, o las emociones, como motor del desarrollo infantil. o Otorga a las familias un rol protagonista. (Familias son parte activa del tratamiento).

- Su técnica principal es DIR-FloortimeTM. (Nosotros nos tiramos al suelo a jugar con el niño, y desde el suelo, porque nosotros bajamos al punto desde el que parte el niño para a partir de ahí ir construyendo).
- Está basado en las nuevos hallazgos de la Teoría de la Mente (habla sobre como uno va desarrollando las diferentes capacidades).
- Hace posible ayudar a niños con necesidades especiales y sus familias a construir las bases necesarias para que el niño desarrolle habilidades funcionales, más que enfocarse en conductas aisladas. (no vamos a poner el énfasis en trabajar habilidades sueltas sino en algo funcional para la vida diaria).

SUJETAR CORRECTAMENTE EL LÁPIZ
- Pinza trípode dinámica. - Muñeca en ligera extensión ayuda a la oposición de los dedos. - Pulgar flexionado toca el lápiz con la superficie plana de la yema. - Primer espacio interdigital abierto y redondeado.

- Marco comprensivo que permite a los profesionales y padres construir un programa ajustado a las fortalezas y desafíos únicos de cada niño. (siempre partiendo de las fortalezas).
• Aspectos muy importante de este modelo: Estereotipias (comportamiento repetitivos y rígidos al igual que fijados), desde otros modelos conductuales se trata de evitar estos comportamientos, sin embargo, desde este modelo se orienta de forma diferente à el explica que estos comportamientos son conductas autoregulatorias y por lo tanto necesarias, hay que tratar de comprenderlas (cuando se dan, en que momento) partiendo de ellas para tratar de entrar a relacionarnos y comunicarnos con el.
- Incluye:
o Técnica DIR-FloortimeTM
o Ejercicios variados de resolución de problemas
o Abordaje de trabajo en equipo con terapia de lenguaje, terapia
ocupacional, programas educativos y, cuando es necesario,
intervenciones biomédicas.

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO LÚDICO (ECL)
Propone una evaluación muy completa de la situación de juego en el que poder observar los siguientes cinco elementos:
• Interés general del niño: por otras personas y por el ambiente sensorial
• Interés y capacidades lúdicas de base: en relación a los objetos y al espacio, utilización de los objetos y del espacio.
• Características de la actitud lúdica: curiosidad, iniciativa, placer, sentido del humor, desafío, espontaneidad... (cuanto de juguetón es el niño independiente de lo que pueda o no hacer.
• Expresión de las necesidades y sentimientos

1 fase regulación y atención: el primer momento estar regulado para poder
interactuar, luego el niño empieza a vincularse y conectar con el otro
luego la comunicación intencional pero simple (siempre en una línea); con un
gesto o un sonido, muestra agrado, etc. Luego una comunicación mas compleja
para la resolución de problemas (donde ya el niño pide algo, o quiere algo).

Juego: Actitud subjetiva o placer, interés y espontaneidad se codean; esta actitud se
traduce en una conducta elegida libremente y por la que no se espera un rendimiento
específico. Se manifiesta en un entorno dado, que comprenda tanto objetos como
compañeros. (NO ES TANTO UNA ACTIVIDAD SI NO UNA ACTITUD)
Actitud Lúdica: Actitud caracterizada por placer, la curiosidad, el sentido del humor y
la espontaneidad, el gusto por tomar iniciativas y responder a los retos. Para nosotros hoy por eso seria esa jugetonería
Acción del juego: componentes instrumentales (sensoriales, motrices, perceptivos,
cognitivos) que hacen posible la actividad del juego. Cuando el niño todas sus destrezas
y todos sus componentes mas instrumentales los pone en marcha en el juego para
poder actuar.
Interés por el juego: Atracción hacia el juego. Necesario para que nazca el deseo de
actuar y mantener el placer de actuar. Es fundamental que este interés surja en el
juego para que después lo pueda generalizar a otras actividades.
Placer por la acción: Sensación agradable que nace del interés por una actividad, que
se experimenta en la acción y susceptible de favorecer la repetición y generalización
de la acción. Se refiere tanto a las relaciones con los objetos como a las relaciones con
los demás.
Capacidad de actuar: Capacidad de realizar la actividad de la forma actual, de adaptar
la actividad a sus posibilidades y de reaccionar ante la imposibilidad de llevarla a cabo.
Se refiere tanto a las relaciones con los objetos como a las relaciones con los demás.
Autonomía: Autogobierno de la propia vida, determinar libremente las reglas de su
acción.
Bienestar: Sensación agradable obtenida por la satisfacción de las necesidades físicas y
la ausencia de tensiones psicológicas.

SUJETAR CORRECTAMENTE EL LÁPIZ
- Pinza trípode dinámica.

- Muñeca en ligera extensión ayuda a la oposición de los dedos.

- Pulgar flexionado toca el lápiz con la superficie plana de la yema.

- Primer espacio interdigital abierto y redondeado.

INTERVENCIÓN DE TO

ACTIVIDADES PRECURSORAS PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA

-Actividades bimanuales ( con las dos manos)

-Estabilidad cintura escapular (a nivel mas proximal para que luego a nivel distal
pueda funcionar bien) ej: dibujar en una pizzara depie

-Actividades discriminación táctil ej pintarse las manos con temperas

-Actividad motricidad fina (jugar al 3 en raya introducir fichas en tablero)

-Actividades propioceptivas : super importante estas actividades. (colocar pinzas en un tablero segun el color) equilibrios

Actividades perceptivo-motoras (seguir con el dedo un dibujo)

PRODUCTOS DE APOYO

Cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado,
utilizado por o para personas con discapacidad destinado a:
 facilitar la participación;
 proteger, apoyar, entrenar, medir o sustituir funciones/estructuras corporales y actividades;
 prevenir deficiencias, limitaciones en la actividad o restricciones en la participación.

Entradas relacionadas: