El Modelo Curricular en la Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

El Modelo Curricular

En consecuencia, el modelo curricular de partida se concibe como un documento que cumple con las siguientes características:

  • Explicitación y planificación: Explicita las intenciones educativas y hace patentes los objetivos de la educación escolar de manera intencional.
  • Guía pedagógica: Es una guía práctica pedagógica, que configura y autoincluye el propio currículum, con lo que se elimina el carácter estático de la programación.
  • Jerarquización y secuenciación: Establece tres niveles de concreción que se complementan entre sí y conforman el marco curricular.

Niveles de concreción curricular

1º nivel: Currículo oficial

El primer nivel de concreción constituye el currículo oficial y tiene carácter prescriptivo. Sus componentes son:

  1. Objetivos generales del área, objetivos específicos del área y los bloques de contenido.
  2. Contenidos: conjunto de saberes deseables y adecuados.
  3. Objetivos de ciclo o etapa.
  4. Orientaciones didácticas para diseñar actividades de aprendizaje y de evaluación.

En el primer nivel de concreción se sitúan, a su vez, dos aspectos complementarios como son el establecimiento de enseñanzas mínimas por parte del Ministerio de Educación y Ciencia y la matización y perfilación específica por las Administraciones autonómicas.

2º nivel: Proyectos curriculares de centro

El segundo nivel de concreción desarrolla una parte del primer nivel: los contenidos. Los equipos de profesores de cada centro son los encargados de detallar, desglosar y secuenciar los contenidos de acuerdo al primer nivel. La concreción de programas se realiza mediante la adecuación del marco curricular común a las características del centro concreto y su entorno; tal adaptación se desarrolla en la elaboración del Proyecto Curricular del centro y de etapa. De esta forma, se contextualizan las prescripciones de las Administraciones central y autonómica y se incrementan las competencias de los equipos de profesores.

3º nivel: Planificación de ciclo y programación de aula

El tercer nivel de concreción se lleva a cabo en los propios centros docentes, por parte de los profesores, bajo la forma de programaciones didácticas basadas en el Proyecto de etapa o de área y el proyecto curricular de centro. Se basa en la elaboración de programaciones y materiales curriculares, destinados a la actividad específica del aula.

La opción curricular para el profesorado implica una toma de decisiones en la definición del segundo y tercer nivel de concreción en lo que respecta a:

  • Análisis del marco psicopedagógico que confiera coherencia al currículo.
  • Definición de objetivos educativos en términos de capacidades cognitivas, motoras, emocionales, relacionales, etc.
  • La inclusión y selección de contenidos y su diferenciación.
  • La ampliación de metodologías.
  • La programación de actividades y tareas de aula en relación a supuestos constructivistas, comunicativos, nocio-funcionales y receptivo-literarios.

Diseño y desarrollo del curso: conceptos clave

Tanto el diseño como el desarrollo, de acuerdo con García Santa-Cecilia (2000), son dos conceptos clave a la hora de diseñar un curso de lengua extranjera. El desarrollo se produce en la medida que se van adoptando y aplicando las decisiones correspondientes a cada uno de los procesos, como son el análisis de necesidades, la definición de objetivos, la selección y gradación de los contenidos, la selección y gradación de las actividades y los materiales de aprendizaje y la determinación de los procedimientos de evaluación. El diseño, que parte de una concepción que reconoce la importancia de la negociación y la consulta en clase entre el profesorado y el alumnado, constituye el conjunto de decisiones correspondientes a los distintos procesos de desarrollo y ha de poseer dos características fundamentales: dinamismo y continuidad.

Procesos de desarrollo del curso

García Santa-Cecilia (2000) identifica cuatro procesos de desarrollo del curso:

  1. Análisis de necesidades.
  2. Definición de objetivos.
  3. Selección y gradación de contenidos.
  4. Selección y gradación de actividades y materiales.
  5. Determinación de los procedimientos de evaluación.

Modelo curricular

  • Principios educativos:
    • Atención a la diversidad.
    • Compensación de desigualdades educativas.
  • Finalidad:
    • Potenciar el desarrollo integral de las personas.
    • Adquisición de competencias clave.
  • Elementos imprescindibles: Planificación y evaluación de las capacidades con un planteamiento curricular diseñado para ello: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables.

Componentes de una unidad didáctica:

Muestras de lengua: Materiales destinados a exponer al alumno a ejemplos contextualizados para posibilitar el análisis y la formulación de hipótesis. Hay que considerar... la representatividad comunicativa.

Actividades de conceptualización:

  • Explicitación de descripciones del sistema formal.
  • Actividades para el descubrimiento de reglas.

Materiales de ejercitación formal:

  • Actividades de manipulación o elaboración de enunciados, centrados en la forma, destinadas a la automatización.
  • Interacciones pautadas (con roles, intenciones y formas lingüísticas predeterminados). Hay que considerar... la oportunidad.

Tareas significativas: Actividades de aula con transmisión de significado y características discursivas equiparables al uso de los hablantes (resolución de conflictos, creación de productos, etc.) con recursos formales no predeterminados. Hay que considerar... la motivación.

Entradas relacionadas: