El Modelo Crítico Radical: Orígenes, Teorías y Aplicación en el Trabajo Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Orígenes y Fundamentos del Modelo Crítico Radical
El modelo crítico radical surge a finales de los años 60 y principios de los 70 en el Reino Unido, Canadá, Australia y Estados Unidos. Inspiró el movimiento de la Reconceptualización.
Teorías Sociales de Sustento
Los enfoques críticos se sustentan en diversas teorías sociales, entre ellas:
- Teoría Feminista
- Marxismo
- Desarrollo Comunitario
- Educación Liberadora
- Sociología Radical
La Perspectiva de Paulo Freire sobre la Educación
Paulo Freire, en su texto La educación como práctica de la libertad, establece que existe una tensión fundamental entre la práctica de liberación y la práctica de dominación.
Concepción Bancaria de la Educación
Según Freire, la educación no puede constituirse en la domesticación del ser humano. Por tanto, la práctica liberadora debe superar la llamada "concepción bancaria", que se basa en los siguientes supuestos:
- El educador siempre es quien educa; el educando es el educado.
- El educador es quien disciplina; el educando es disciplinado.
- El educador es quien habla; el educando el que escucha pasivamente.
- El educador sabe; el educando no sabe (es un recipiente vacío a llenar).
- El educador es el sujeto del proceso; el educando su objeto.
Concepción Liberadora de la Educación
La liberación que postula Freire se basa en la idea de que "nadie educa a nadie, ni nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo". Es un proceso dialógico y mutuo.
Objetivo de la Liberación
Luchar por una educación que persiga como objetivo prioritario formar personas críticas, libres y solidarias, capaces de transformar su realidad.
El Feminismo como Enfoque Crítico
El feminismo es un modelo de interpretación social centrado en la desigualdad de género. Pretende analizar y transformar las estructuras sociales que subordinan a la mujer, reivindicando su papel y derechos en una sociedad desigual.
Teorías Feministas Igualitarias
Luchan por un trato igualitario y justo respecto al género, buscando eliminar las discriminaciones legales y sociales.
Enfoque Diferencial
Abogan por un reconocimiento y valoración de las diferencias específicas de las mujeres en relación con el género masculino, sin que esto implique desigualdad.
Teorías Feministas Radicales
Consideran que el género (y el patriarcado) es la estructura social de dominación predominante. Sostienen que el problema fundamental de las mujeres se debe a la falta de poder para emprender un proyecto emancipatorio. Una exponente clave es Catharine MacKinnon. Se establece que la dominación se basa en una distribución desigual del poder de género. Se critica que las mujeres han sido históricamente situadas en espacios de exclusión social, explotación y marginalidad.
Conceptos y Figuras Relevantes
Según Nancy Fraser, el género constituye un factor fundamental de diferenciación político-económica y de diferenciación cultural-valorativa.
Androcentrismo: Perspectiva que sitúa al hombre (varón) como el centro de todas las cosas y medida de referencia universal, invisibilizando o subordinando las experiencias femeninas.
El movimiento sufragista defendió el reconocimiento de la plena ciudadanía a las mujeres, incluyendo el derecho al voto.
August Bebel fue una figura importante que favoreció la igualdad de la mujer, defendió la igualdad de derechos y denunció la "ceguera socialista" respecto a la opresión específica de las mujeres.
El Marxismo y la Lucha de Clases
El marxismo, otra teoría crítica fundamental, analiza la sociedad a través del concepto central de la lucha de clases. Históricamente, identificó a los opresores como la burguesía (dueña de los medios de producción) y a los oprimidos como el proletariado (la clase trabajadora).
El Trabajo Social Crítico y su Intervención Profesional
Las teorías sociales críticas buscan no solo explicar, sino también cuestionar y transformar el orden social existente.
Compromiso y Principios de Actuación
El Trabajo Social crítico constituye una práctica profesional que plantea un firme compromiso con los sectores populares y oprimidos: los excluidos, los marginados, "los extraños".
La intervención profesional desde este modelo busca que la acción del trabajador social genere una transformación estructural de las condiciones que causan la opresión y la desigualdad. La intervención se centra en los siguientes principios:
- Igualdad
- Equidad
- Confianza en las capacidades de las personas
- Respeto mutuo
Además, existe una profunda confianza en el potencial humano para analizar críticamente su realidad y resolver sus propios problemas de forma colectiva. Se pretende conseguir unas relaciones horizontales e igualitarias en la práctica profesional, rompiendo con las asimetrías de poder.