El Modelo Copernicano y la Revolución en la Astronomía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Postulados Copernicanos
- El Sol es el centro del universo.
- Los planetas son objetos masivos que giran alrededor del Sol en un movimiento llamado traslación. La Tierra completa una órbita alrededor del Sol en 365,25 días aproximadamente.
- La Tierra gira sobre su eje completando un giro llamado rotación.
Consecuencias Teóricas
- El movimiento diario de los astros alrededor de la Tierra es aparente y es debido a la rotación de la Tierra sobre su eje.
- El movimiento anual del Sol a lo largo de la eclíptica es aparente, puesto que en realidad es la Tierra la que se desplaza alrededor del Sol.
- Las retrogradaciones planetarias también son aparentes y se producen por un efecto visual derivado de las diferentes velocidades de traslación de los planetas alrededor del Sol.
Conclusiones
- Los movimientos de los astros son meramente aparentes y se deben a los movimientos de la Tierra.
- En realidad, los objetos celestes o están quietos como las estrellas fijas, o rotan sobre sí mismos y se trasladan en órbitas circulares alrededor del Sol.
Ventajas Explicativas
- La explicación de las retrogradaciones planetarias es mucho más verosímil y sencilla.
- La inclinación del eje de la Tierra junto a la traslación explicaba de forma sencilla la sucesión de las estaciones y la explicación de los solsticios y equinoccios.
Inconvenientes Explicativos
El heliocentrismo era una hipótesis descabellada desde el punto de vista de la física aristotélica y claramente iba en contra de los hechos observados:
- No se observa el paralaje estelar.
- No se percibe el movimiento de rotación ni el de traslación.
- La caída rectilínea de los cuerpos graves no se compadece con la hipótesis de que la Tierra se mueva.
Heliocentrismo vs. Geocentrismo
- El heliocentrismo y el geocentrismo son dos hipótesis rivales geométricamente equivalentes desde el punto de vista astronómico que explican los mismos hechos de modos diferentes.
- La oposición al heliocentrismo se apoyaba en razones religiosas y de coherencia con la física de Aristóteles.
- Los copernicanos en realidad carecían de argumentos definitivos que permitiesen decantarse por el heliocentrismo solo por razones meramente científicas.
Kepler y la Batalla sobre Marte
- Nadie dudaba del postulado de circularidad aplicado al movimiento planetario, y eso obligaba a mantener los engorrosos epiciclos que nadie creía que fuesen otra cosa que un artificio de cálculo.
- Los datos observacionales mejorados de Tycho no podían ser explicados de forma enteramente satisfactoria, sobre todo los referentes a la órbita de Marte.
- Fue Kepler quien primero advirtió que Marte iba más rápido cuanto más cerca estaba del Sol y más lento cuando más se alejaba de él (Segunda Ley de Kepler).
- Tras años de cálculos e hipótesis erróneas, Kepler acabó por concluir que en realidad las órbitas planetarias no trazaban círculos, sino ligeras elipses en las que los planetas nunca llevaban una velocidad constante.