Modelo de Comunicación de Berlo: Claves y Fundamentos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Psicología de la Comunicación: El Modelo de Berlo
El periodista estadounidense David Berlo desarrolló en 1960 un modelo de comunicación, con un enfoque conductista, buscando establecer las bases del proceso ideal de comunicación. Para Berlo, la comunicación es un proceso estructurado que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive.
Modelo SMCR del Proceso de Comunicación
- La comunicación surge con el propósito de generar una respuesta específica en el receptor. Si se logra, se considera que la comunicación es eficiente y efectiva.
- La comunicación se interrumpe cuando hay incompatibilidad de propósitos entre la fuente y el receptor.
Tipos de Propósitos en la Comunicación
- Consumatorios: Se satisfacen con la sola transmisión del mensaje.
- Instrumentales: La respuesta del receptor sirve para producir otras respuestas (ej: cambio de actitud, consumo, voto político, etc.).
La fidelidad de la comunicación se refiere al grado en que el comunicador, de acuerdo con su propósito, afecta al receptor.
La Fuente en el Modelo de Berlo
- Además de las habilidades comunicativas y el nivel de conocimiento del comunicador, son importantes las actitudes y el sistema sociocultural.
- En la antigüedad, la retórica (el arte de la persuasión mediante la palabra) era lo más cercano a una sistematización teórica del proceso de comunicación.
- A mayor congruencia con el propósito de la comunicación, mayor fidelidad (menos ruido).
Actitudes que Influyen en la Fidelidad de la Comunicación
- Hacia sí mismo: Autoconfianza y credibilidad.
- Hacia el mensaje: Interés en el mensaje.
- Hacia el receptor: Deferencia y empatía.
El contexto sociocultural condiciona los roles del comunicador, su imagen social, su nivel socioeconómico, etc. La fidelidad de la comunicación aumenta si los contextos socioculturales de la fuente y el receptor son similares.
Comunicación y Aprendizaje
- Berlo relaciona el proceso de aprendizaje (adquisición de conocimientos y conductas) con los componentes de la comunicación (organismo-canal, estímulo-mensaje, consecuencia de la respuesta-retroalimentación, etc.).
- Para lograr una alta fidelidad en la comunicación, es crucial considerar que la relación entre el estímulo (mensaje) y la respuesta se fortalece si:
- El estímulo se repite con mayor frecuencia.
- La recompensa que recibe el receptor satisface sus expectativas.
- La recompensa se otorga a corto plazo.
La Importancia de la Retroalimentación
- Berlo destaca la importancia de la retroalimentación, es decir, la reacción del receptor como verificación del mensaje y guía para futuras emisiones.
- La respuesta del receptor determina la eficacia de la comunicación en relación con el propósito inicial de la fuente. Como dice Berlo: "Los significados no están en el mensaje, sino en sus usuarios".
Empatía y Comunicación Efectiva
"Si queréis conversar conmigo, definid primeramente los términos que empleáis" - Voltaire
- La proximidad en los rasgos de identidad facilita el alcance de los objetivos ("hablar el mismo idioma").
- Los receptores seleccionan los mensajes según la imagen que tienen de la fuente.
Consideraciones Finales sobre el Modelo
- La comunicación es un valor de poder, influencia y control.
- La perspectiva del aprendizaje (conductismo) centra su estudio en el comportamiento como la interacción entre el individuo y su contexto (físico, biológico y social), utilizando una metodología experimental.
- El énfasis en la investigación de los procesos de aprendizaje busca determinar las causas de la conducta y cómo modificarla.