El Modelo Autonómico Español: Origen, Desafíos y Paralelismos Federales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
El Estado Autonómico Español: De la Centralización a la Descentralización
La Transformación Política Post-Franquista
España, del estado centralista al autonómico: la Constitución Española de 1978 (CE/78) ha dado un cambio drástico al sistema político en España, frente al anterior régimen franquista, reconociendo amplios derechos y libertades a los ciudadanos. El principio de autonomía reconocido en la CE/78 ha impulsado una transformación tan notable del Estado que puede resumirse con rotundidad. No obstante, no acaba de existir una idea clara y mayoritariamente aceptada sobre el significado político del Estado autonómico. Autonomía significa etimológicamente 'poder para aprobar leyes' y, en sentido amplio, suele equipararse a autogobierno.
El autogobierno de las Comunidades Autónomas (CC. AA.) es notable: sus instituciones solo responden ante el propio electorado, sin ninguna dependencia del Gobierno central. Poseen poder legislativo, reglamentario y administrativo sobre ámbitos tan importantes para el ciudadano como el urbanístico. El amplio autogobierno de las CC. AA. propicia, a su vez, el pluralismo político de las instituciones autonómicas. Por otra parte, la nueva estructura política funciona razonablemente bien. Las CC. AA. funcionan con normalidad y se convierten en las instituciones que más se relacionan con los ciudadanos.
Contradicciones del Modelo Autonómico
El Estado autonómico padece una seria contradicción: por un lado, permite un nivel de autogobierno muy amplio y, por otro, recibe críticas de los propios partidos que gobiernan algunas CC. AA., que llegan a deslegitimar el sistema.
El Federalismo Occidental y su Evolución
Conceptos Fundamentales del Federalismo
La primera observación necesaria para acercarnos al federalismo es el rechazo del nominalismo, de la confusión entre el nombre y la realidad. Existen estados que se llaman federales y no lo son (como en Latinoamérica), y otros que lo son pero no se llaman así (como Suiza, que aún se sigue llamando confederal cuando se trata de un auténtico sistema federal). En la teoría constitucional, el nombre no es decisivo; importa mucho más el carácter real de las instituciones. La denominación no es indiferente, pero solo se busca entender el carácter de las instituciones.
Es preciso desmentir la idea de que solo nace una federación cuando nace como la fusión de varios estados previamente independientes y no cuando un estado anteriormente unitario se descentraliza. Otra precisión que cabe mencionar es que el Estado federal no es un modelo único; solo en Occidente las principales federaciones existentes presentan diferencias en sus instituciones, en sus competencias, etc.
De la Dualidad a la Cooperación: La Transformación del Federalismo
De todas formas, la principal advertencia que debe hacerse al estudiar el federalismo actual es la transformación que ha experimentado respecto al federalismo decimonónico, y que puede significarse por el paso del federalismo dual al federalismo cooperativo o de relaciones intergubernamentales.
Contexto Histórico: El Reconocimiento de Derechos Sociales
Tras la Segunda Guerra Mundial, las constituciones y legislaciones de estados europeos reconocieron ampliamente los derechos sociales a los ciudadanos, como la educación, la sanidad, etc.