Modelo de Atención Integral en Salud: Inclusión y Equidad en Chile

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

Modelo de Atención Integral en Salud, Familiar y Comunitario

El Modelo de Atención Integral en Salud, Familiar y Comunitario se basa en la relación entre el equipo de salud y las personas, familias o comunidades. Este modelo promueve la participación activa de las personas en la toma de decisiones y busca el bienestar a través de una atención de salud integral, oportuna, de alta calidad y resolutiva. La salud es considerada un bien social, y la red de salud se concibe como una acción articulada.

Este modelo se sustenta en tres principios fundamentales:

  • Centrado en las personas: Promueve un trato digno, basado en la confianza, el respeto y el acceso equitativo a los servicios de salud.
  • Integralidad: Abarca acciones de promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos, abordando las necesidades de salud de manera holística.
  • Continuidad del cuidado: Garantiza la continuidad clínica, funcional y profesional a lo largo del tiempo, asegurando una atención coherente y coordinada.

Ciclo Vital y Programas Ministeriales

Chile presenta una significativa inequidad social, con un coeficiente de Gini de 0,55. Según la encuesta CASEN 2011, el 14,4% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza, el 2,8% en situación de indigencia y el 11,4% son personas pobres no indigentes. El ingreso per cápita, que constituye el aporte básico homogéneo por cada usuario inscrito en los establecimientos municipales de Atención Primaria de Salud (APS) de cada comuna, es un indicador clave en este contexto.

El Ministerio de Salud tiene la misión de diseñar, formular, desarrollar y evaluar programas nacionales de salud, organizados según el ciclo vital:

  • Infancia (0-9 años)
  • Adolescentes y jóvenes (10-19 años)
  • Programa de salud de la mujer (20-64 años)
  • Adulto mayor (65 años y más)

Epidemiología de la Discapacidad en Chile

La discapacidad se define por la deficiencia de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. El Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) ha realizado dos Estudios Nacionales de la Discapacidad (ENDISC): el primero en 2004 por FONADIS y el segundo en 2015 por SENADIS. Este último proporciona información valiosa sobre las condiciones de vida de las Personas en Situación de Discapacidad (PeSD), con el objetivo de orientar la creación de políticas públicas pertinentes y oportunas que promuevan la inclusión social.

Algunos datos relevantes del ENDISC 2015:

  • El 5,8% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 2 y 17 años son PcSD, mientras que el 94,2% son PsSD.
  • El 20% de la población adulta (18 años y más) son PeSD.
  • Se estima que 2.836.818 personas mayores de 2 años (16,7%) son PeSD.
  • Las personas mayores de 60 años tienen una prevalencia de discapacidad del 38,3%.
  • Existe una mayor prevalencia en hombres (62,7%) que en mujeres (37,3%).
  • La prevalencia de NNA PeSD es mayor en zonas urbanas (6,1%) que en zonas rurales (4,1%).

Contexto Legal: Ley N° 20.422

La Ley N° 20.422, que entró en vigencia el 10 de febrero de 2010, establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las Personas con Discapacidad (PcD). Su objetivo principal es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades, con el fin de lograr la plena inclusión social y eliminar cualquier forma de discriminación hacia la discapacidad.

Definiciones Clave

  • Persona en Situación de Discapacidad (PeSD): Persona que, teniendo una o más deficiencias físicas, mentales (ya sea por causa psíquica o intelectual) o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
  • Vida independiente: Estado que permite a una persona tomar decisiones, ejercer actos de manera autónoma y participar activamente en la comunidad.
  • Accesibilidad universal: Condición que deben cumplir los entornos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible.
  • Diseño universal: Diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado.
  • Intersectorialidad: Las políticas públicas, en cualquier ámbito, deben considerar como elementos transversales los derechos de las PcD.

Participación y Diálogo Social

La ley promueve la participación y el diálogo social, entendido como el proceso en el cual las PcD, las organizaciones que las representan y sus familias ejercen un rol activo en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que les conciernen.

Derecho a la Igualdad de Oportunidades

Se define como la ausencia de discriminación por motivo de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una PcD para participar plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social.

El Estado debe establecer medidas contra la discriminación, tales como:

  • Exigencia de accesibilidad
  • Ajustes necesarios
  • Prevención de conductas de acoso

La Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) es la entidad encargada de calificar la discapacidad en un plazo máximo de 20 días hábiles. La certificación se realiza dentro de los 5 días siguientes a la calificación.

Modelo de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC)

El modelo biopsicosocial en atención de salud otorga importancia a los factores psicológicos y sociales, así como al impacto físico de vivir con una patología crónica. La adopción de este enfoque ha ampliado la gama de opciones terapéuticas, permitiendo identificar y modificar patrones desadaptativos de pensamiento y comportamiento. La autoeficacia es un concepto clave en este modelo.

La estrategia de RBC, promovida por la OMS, la UNESCO y la OIT, se define como una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de todas las PeSD. Establece metas a corto y mediano plazo para aprovechar los recursos materiales y humanos, con el fin de facilitar la integración, la autonomía y la participación de las personas con discapacidad.

Entradas relacionadas: