Modelo de Atención Integral de Salud: Enfoque Familiar y Comunitario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Definición del Modelo de Atención Integral de Salud
El Modelo de Atención Integral de Salud se define como un conjunto de redes territoriales de establecimientos con diversas complejidades y roles que dan cuenta de las acciones en salud. Estas redes promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna de la persona, considerando su integralidad física y mental. Además, este modelo busca mejorar la calidad de vida, con énfasis en la anticipación de problemas de salud.
Características del Modelo de Atención Integral de Salud
- Centrado en el usuario
- Énfasis promocional y preventivo
- Enfoque de salud familiar
- Integral
- Centrado en la atención abierta
- Participación en salud
- Intersectorialidad
- Calidad
- Uso de tecnología apropiada
Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria
Este modelo promueve, de forma transversal, el logro de estilos de vida saludables y acciones intersectoriales. Reorienta al equipo de salud hacia un rol asesor y acompañante del proceso salud-enfermedad. Además, efectúa el quehacer sanitario con un equipo multidisciplinario y de liderazgo horizontal, que se hace cargo de una población acotada, aplicando un enfoque familiar.
Modelo de Atención en Hospitales
El modelo de atención en hospitales se desarrolla desde las especialidades clínicas, orientadas al impacto sanitario, a la mayor resolutividad, al enfoque de procesos clínicos y a la mejoría de la equidad en salud. Promueve el uso racional de tecnologías sanitarias con eficacia y efectividad científicamente demostrada, así como el desarrollo de hospitales públicos acordes al perfil epidemiológico y a la problemática de salud.
Modelo de Atención Progresiva del Paciente
Esta es una forma de organizar los servicios, teniendo en el centro a los usuarios. Requiere la intensidad de uso de recursos y considera las diversas posibilidades de cuidado (domicilio - intensivo).
Reorganización de los Cuidados
- Cuidados básicos
- Cuidados moderados (cama agudos, ex urgencia)
- Cuidados intermedios e intensivos
- Programa de atención domiciliaria
- Alta precoz
- CP y AD
- Atención de postrados
Incorporación de la Atención o Cuidados Progresivos
- Reorganización interna
- Categorización de pacientes en UEH
- Funcionamiento Campaña de Invierno
- Unidades de pacientes complejos
- Cirugía mayor ambulatoria
- Utilización de herramientas de gestión hospitalaria
- Categorización en niveles de riesgo/dependencia
- Camas indiferenciadas
- Gestión centralizada de camas
- Hospital Amigo
Categorización de Riesgo/Dependencia
Es una herramienta que permite medir el nivel de atención que requieren los pacientes.
Ventajas de la Categorización
- Identifica las demandas de cuidado y su perfil
- Mejora la distribución de RR.HH.
- Identifica cargas de trabajo del personal de enfermería
- Estandariza planes de cuidados por categoría
- Mejora el uso de recursos materiales
Trazadoras
Las trazadoras permiten discriminar los cuidados:
- A1: Máximo riesgo y dependencia total
- A2: Máximo riesgo y dependencia parcial
- A3: Máximo riesgo y autosuficiencia
- B1: Alto riesgo y dependencia total
- B2: Alto riesgo y dependencia parcial
- B3: Alto riesgo y autosuficiencia
- C1: Mediano riesgo y dependencia total
- C2: Mediano riesgo y dependencia parcial
- C3: Mediano riesgo y autosuficiencia
- D1: Bajo riesgo y dependencia total
- D2: Bajo riesgo y dependencia parcial
- D3: Bajo riesgo y autosuficiencia
Las camas de mediana y baja complejidad se organizan como UPC.
Desafíos del Equipo de Salud
Individual
- Asumir un rol protagónico
- Mejorar la calidad técnica
- Educación continua coherente en lo personal y profesional
- Trabajar con protocolos
- Considerar la evidencia científica
- Mejorar el trato al usuario
- Desarrollar competencias de liderazgo efectivo
- Proactividad y adaptación al cambio
Colectivo
- Desarrollar competencias de acuerdo con el Modelo Integral de Salud
- Profesiones con roles formulados y legalizados
- Desarrollo permanente de competencias transversales: trabajo en equipo y comunicación efectiva