Modelo de Apoyo Educativo: Fomentando la Inclusión y Diversidad en el Aprendizaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Modelo de Apoyo Educativo: Fundamentos y Aplicación

El concepto de apoyo, según la AAMR (2002), se define como:

“Recursos y estrategias que pretenden promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de una persona y que mejoran el funcionamiento individual.”

Expectativas del Modelo de Apoyo

Con la implementación de un modelo de apoyo, esperamos:

  • Mejorar el nivel de habilidades, competencias y capacidades funcionales.
  • Maximizar las oportunidades generales para toda la población.
  • Evitar la exclusión y marginación por falta de recursos y estrategias adecuadas.
  • Fomentar características ambientales que promuevan la presencia en la comunidad, la elección, la competencia, el respeto y la participación, entre otras.

Contrastes entre Modelos de Apoyo

Modelo Asistencial

En este enfoque, los apoyos son considerados recursos extra. Se trabaja con grupos diferenciados y la intervención es limitada. Se parte de categorías predefinidas de alumnos y se aplica un currículo paralelo.

Modelo Educativo

A diferencia del asistencial, en el modelo educativo los apoyos y ayudas están disponibles para cualquier alumno. Se promueve activamente la igualdad de oportunidades y se valora la diversidad. Se aplica una diversificación curricular para adaptarse a las necesidades individuales.

El Modelo de Apoyos Actual

El modelo de apoyos actual implica reconocer, admitir y aceptar la diversidad. En contraste, el modelo terapéutico-individual se considera ineficaz para abordar la complejidad de las necesidades educativas.

Necesidad de Diversificar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Estos modelos pretenden diversificar el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) mediante la propuesta de situaciones de aprendizaje generales y comunes para todos los alumnos. Esto implica cambios en la organización del centro y del aula, así como una diversificación en la metodología didáctica. Se trata de un modelo de apoyo alternativo y más inclusivo.

Características del Modelo Alternativo de Apoyo

Las características distintivas de este modelo alternativo de apoyo son:

  • Generalizado: El apoyo promueve actuaciones globales en la escuela y el aula.
  • Contextual y Didáctico: Colabora en la diversificación del proceso de aprendizaje, potenciando una organización dinámica y flexible del aula. El aula se concibe como el lugar natural de apoyo.
  • Colaborativo y Consensuado: La reflexión y colaboración, así como el aporte de ideas y estrategias, son consensuados y compartidos. Forma parte armónica del funcionamiento general de todo el profesorado en su trabajo diario.
  • Preventivo e Innovador: Presenta novedades organizativas y tiene un marcado carácter preventivo. Realiza una buena valoración inicial y un seguimiento continuo de todo el conjunto del aula, lo que ayuda a modificar actitudes y expectativas negativas.

Momentos de Actuación del Apoyo

Los momentos clave para la actuación del apoyo son:

  1. Planificación y Programación Didáctica: Diseño de situaciones de aprendizaje comunes y adaptación de los objetivos y contenidos a los diferentes alumnos del grupo/clase.
  2. Participación en la Ejecución: Implementación de alternativas metodológicas y organizativas en el aula. Búsqueda de dinámicas de trabajo innovadoras (cooperativo, por proyectos, talleres, etc.).
  3. Análisis y Valoración de la Práctica: Evaluación conjunta como herramienta de mejora continua y reflexión compartida.
  • Acción Colaborativa: Servicio de apoyo a profesores, centro y alumnos.
  • Participación Global: Búsqueda de alternativas desde lo común y ordinario para adaptar a lo específico.
  • Innovación Educativa: Contribución directa a la mejora de la calidad escolar.

Por lo tanto, con el apoyo curricular, los alumnos ganan en igualdad, mejoran su autoestima y reciben un apoyo efectivo. El profesorado de apoyo se integra como uno más en el equipo docente, lo que resulta en una mejora significativa del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Conclusiones sobre la Cultura del Apoyo

Las principales conclusiones que emanan de la cultura del apoyo son:

  1. La conducta depende de la interacción entre las habilidades de la persona y los apoyos que le ofrece su entorno natural.
  2. Los apoyos surgen del análisis de los contextos y están a disposición del usuario en su entorno natural.
  3. Reducir la discrepancia entre una persona y los requisitos de su entorno es el objeto fundamental de los apoyos.
  4. Las barreras para el aprendizaje y la participación, así como los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los aspectos y estructuras sociales.
  5. Los apoyos son todas aquellas iniciativas que aumentan la capacidad del sistema social para reducir o eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación de la población.

Entradas relacionadas: