Modelo agroexportador quebracho colorado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 – SEGUNDA PARTE
1.Completar el
Cuadro económico de la época explicando los desarrollos económicos del interior
Del país y las carácterísticas productivas que los mismos desarrollaron.
A)Producción Azucarera de Tucumán
Desde mediados del Siglo XIX el sector Azucarero tucumano comenzó su proceso expansivo. Los sectores comerciales más Poderosos de la provincia impulsaron la modernización inicial de la industria Azucarera.
Favorecidos por la elevación de los precios
Internacionales y la ampliación ferroviaria que conectaba con los grandes
Mercados nacionales. Desde 1885 se inició un proceso de continua suba de las
Tarifas aduaneras para los azucares importados, lo que permitíó a la producción
Tucumana competir crecientemente en el mercado nacional.
La expansión de la producción de azúcar en Tucumán se basó en la articulación de los complejos agroindustriales con Diversos productores de la caña de azúcar.
En este periodo el ciclo productivo del
Azúcar estuvo permanentemente condicionado por dos tipos de factores: el
Primero tiene que ver con el volumen de la producción, y el segundo factor es
Que la demanda nacional se caracterizaba por un crecimiento que acompañaba al
De la población.
El abastecimiento se convirtió en el problema Central a causa de las malas cosechas elevaron progresivamente el precio del Azúcar.
B)Producción Vinícola de Mendoza
A Partir de 1874 la industria vitícola gozo de fuerte apoyo oficial del Estado. En 1881 se exonero por diez años el pago de los impuestos territoriales a las Unidades que implantaran viñas, olivos y nogales.
Una De las carácterísticas particulares de la producción vitivinícola de la zona Cuyana es que el clima era inadecuado para el proceso de vinificación. Se Produjo la necesidad de unequipamiento Costoso de bodegas perfeccionadas de personal técnico, elementos industriales Fuera del alcance de los pequeños productores.
La Provincia de Mendoza se convirtió así en un polo de fuerte atracción para la Inmigración extranjera.
C)La Explotación maderera en el norte argentino
En Santiago del Estero el quebracho colorado es derribado para ser Utilizado como madera de construcción para las necesidades nacionales. El retamo Se usa como varillas de los alambrados, mientras el quebracho blanco Constituye una importante fuente de la leña que se utilizaba en las Locomotoras, en los ingenios azucareros y en otras industrias. La explotación De los bosques era realizada por pequeños capitalistas y arrendatarios que Compraban el derecho a hacerlo y se desplazaban seguidos por la mayor parte de Su personal.
En Contraste con esta zona, el Chaco oriental a lo largo del Paraná está dominado Por las grandes fábricas de ácido tánico que extraen el quebracho colorado.
El Quebracho abundaba en el norte de la provincia de Santa Fe y el sur de Chaco. La explotación de los bosques era realizada por empresarios que tenían una Estrecha dependencia de las compañías procesadoras.
La Otra zona relevante de explotación forestal era la del territorio de Misiones, Con dos ámbitos diferenciados. Por un lado, la selva de fronda tropical con Numerosas variedades de las cuales la más buscada era el cedro, utilizada para Carpintería, pero el principal capital de la actividad forestal era la Explotación de la yerba mate.
D)La producción Del tabaco en Corrientes y Misiones
En Corrientes y Misiones la producción de tabaco tiene una larga tradición. El Cultivo del tabaco es extremadamente complejo y requiere múltiples cuidados Culturales y mucha mano de obra. También el proceso de secado y tratamiento de La hoja requiere refinados procedimientos.
En Corrientes, la expansión de la siembra de este producto estuvo asociada al Desarrollo de la colonización. Sin embargo, las carácterísticas de la oferta Nacional del tabaco y las complejidades del mercado demandante dificultarían Una expansión sostenida durante este periodo.
E)La cría del Ovino en la Patagonia
La Patagonia fue un polo de difusión de ganado vacuno, permitiendo la exportación De carne. La introducción de ganado ovino desde el norte se sumó en la regíón a La actividad que se desarrollaba en las islas Malvinas, donde desarrollo la Producción sobre la base de la cruza de razas inglesas con ovejas criollas Hasta lograr la oveja conocida como la malvinera, que luego será adoptada en el Continente.
La Zona oeste, más húmeda, permite la presencia de ganado vacuno, mientras que la Meseta árida solo admite la presencia del ovino, que ocupa las zonas de Colonización más tardía.
Las Estancias requerían grandes extensiones de tierra dada la escasez del agua. Establecían su casco en las zonas con mayores pastos donde se llevaban los Rebaños de ovejas para su tratamiento contra la sarna y para la esquila. Además De la lana, la instalación de las graserías y de los frigoríficos impulsó la reconversión Hacia el ganado de raza Lincoln, de mayor peso y crecimiento más rápido.
En Su conjunto la regíón patagónica tiene un papel ahora importante en la cría de Ovejas para la producción y la exportación de lanas.
F)¿Cómo se Distribuye la población rural?
El Desarrollo diferencial se expresa también en el peso relativo de la población Urbana y rural.
La Distribución de la población rural no es tampoco uniforme dentro de cada Regíón. Los oasis cuyanos y del norte, basados en la agricultura de riego en el Medio de las zonas desérticas, ubican a su población concentrada en zonas Productoras de baja extensión.
Además De la migración extranjera, los flujos poblacionales provenientes en gran Medida de Santiago del Estero y Corrientes, en forma estacional o definitiva, Se han mantenido hacia las zonas productoras en expansión.