El Modelo Agroexportador Argentino: Estructura y Dinámicas Históricas (1880-1930)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La síntesis del modelo de desarrollo agroexportador en Argentina, en función del esquema analítico presentado previamente, podría ser la siguiente:

Patrón de Acumulación y Comercio Exterior

  • Producción de bienes primarios (materias primas y alimentos) destinada a la exportación, principalmente hacia Europa.
  • Importación de la mayor parte de los bienes manufacturados necesarios para el consumo y la producción nacional.

Relaciones Políticas y de Poder

  • Se observó un primer período (1880-1916) de participación restringida, bajo un régimen oligárquico y conservador.
  • Con la Ley Sáenz Peña y el ascenso al gobierno de los Radicales (1916-1930), se amplió la participación política.
  • Las relaciones de poder entre los sectores terratenientes y los sectores medios se volvieron ligeramente más equilibradas, aunque los sectores populares permanecieron aún poco representados.

Papel del Estado en el Desarrollo Nacional

  • Durante todo el período, el Estado actuó como promotor y garante del proceso de inserción internacional de Argentina a través de la exportación de bienes primarios.
  • Tanto la consolidación y unificación nacional, como las políticas de reparto de la tierra, la promoción de la inmigración y el estímulo a la inversión extranjera, apuntaron en este sentido.
  • Si bien hubo una fuerte apuesta por la educación pública, no puede decirse lo mismo acerca de otras políticas sociales, ya que no se garantizaban plenamente los derechos a la salud, la vivienda o la protección social de los sectores más desfavorecidos de la población.

Estructura Social y Clases Emergentes

  • Se configuró una estructura social en la que podían distinguirse claramente los grupos dominantes (la élite terrateniente) de los sectores subordinados, conformados por los trabajadores del campo, los pequeños arrendatarios y ciertos trabajadores urbanos.
  • Comenzaron a surgir sectores medios urbanos, compuestos por pequeños comerciantes, empleados públicos, entre otros.
  • La masiva inmigración europea conformó los sectores populares y, en algunos casos, las incipientes clases medias.

Aspectos Culturales e Identidad Nacional

  • La identidad nacional estaba en plena construcción, con un gran aporte unificador por parte de la educación pública.
  • Los sectores dominantes trataban de sostener patrones culturales y de consumo europeos.
  • Paralelamente, se desarrolló una cultura popular que combinaba elementos de las comunidades inmigrantes y, en menor medida, de las culturas de los pueblos originarios.

Contexto Mundial y División Internacional del Trabajo

  • El capitalismo industrial se encontraba en pleno desarrollo en Europa, generando un enorme crecimiento del comercio internacional.
  • En esos países había abundancia de mano de obra y de capitales, que se dirigían hacia los países periféricos.
  • El mundo se organizaba sobre la base de la división internacional del trabajo, en la cual los países "periféricos" eran productores y exportadores de productos primarios y compradores de bienes industriales manufacturados, mientras que los países "centrales" funcionaban como importadores de productos primarios y exportadores de manufacturas.

Entradas relacionadas: