El Modelo Agroexportador Argentino: Economía y Sociedad (1880-1930)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

El Modelo Agroexportador en Argentina (1880-1930)

Contexto Económico General

Entre 1880 y 1930, Argentina consolidó un modelo económico basado en la exportación de materias primas, conocido como modelo agroexportador. Los principales productos de exportación fueron de origen ganadero (vacuno y ovino) y agrícola (trigo, maíz y lino).

Producción y Tecnología

Ganadería

En el ámbito de la ganadería, se implementaron nuevas técnicas, destacando el reemplazo del salado de la carne por su congelamiento. Esto fue posible gracias a la instalación de grandes industrias frigoríficas. El transporte se modernizó con el uso de máquinas de vapor equipadas con depósitos refrigerados para enviar el producto a los mercados internacionales.

Agricultura

En el sector agrícola, la producción se expandió mediante la incorporación de nuevas tierras fértiles del área pampeana. Este proceso se aceleró con la llamada "Campaña del Desierto", mediante la cual se incorporaron territorios previamente ocupados por pueblos indígenas, destinándolos tanto a la agricultura como a la ganadería.

Capitales e Infraestructura

El desarrollo de esta economía requirió importantes capitales, obtenidos principalmente a través de préstamos del exterior (inversión extranjera). Estos fondos se utilizaron para:

  • Mejorar la infraestructura de transporte (ferrocarriles, puertos).
  • Desarrollar servicios básicos como el agua corriente.
  • Inversiones de los estancieros en sus propias explotaciones rurales.

Además, la industria de los frigoríficos experimentó un crecimiento notable.

Aspectos Sociales y Laborales

Condiciones de Trabajo

En las estancias, la tierra y los trabajadores (peones) eran controlados por el estanciero. La mayor parte de la producción se destinaba a la exportación, y el resto al mercado interno. Los peones rurales trabajaban en pésimas condiciones: largas jornadas laborales, sueldos mínimos y, en ocasiones, debían defender las propiedades de ataques indígenas.

Inmigración y Mano de Obra

El crecimiento de la producción y la exportación demandó un aumento de la mano de obra. Si bien la ganadería no requería tantos trabajadores (un peón podía manejar grandes cantidades de ganado), la agricultura necesitaba muchos brazos. Para cubrir esta demanda, se fomentó activamente la inmigración, principalmente europea.

Distribución de la Tierra y Tipos de Trabajadores:
  • Colonos Agrícolas: En algunas zonas, especialmente en el Litoral argentino (provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes), se entregaron tierras fiscales o recientemente incorporadas a los inmigrantes para que las cultivaran.
  • Arrendatarios: Muchos inmigrantes no accedieron a la propiedad y se convirtieron en arrendatarios, alquilando parcelas a los grandes terratenientes.
  • Peones: Constituían la base trabajadora, a menudo en condiciones precarias, expuestos al desempleo estacional y sin legislación laboral que los protegiera.

En la provincia de Buenos Aires, el acceso a la propiedad de la tierra fue más restringido para los inmigrantes tardíos, ya que la mayoría de las tierras cultivables pertenecían a grandes propietarios. Allí, las opciones predominantes eran trabajar como peón o arrendar la tierra.

Impacto y Consecuencias del Modelo

Crecimiento y Desigualdad

Argentina se transformó en uno de los principales exportadores de alimentos del mundo, logrando un reconocimiento internacional. Los principales beneficiarios de este modelo fueron:

  • Los grandes terratenientes y estancieros.
  • Los propietarios de frigoríficos y empresas exportadoras.
  • En cierta medida, los inmigrantes que lograron establecerse como propietarios o arrendatarios en el Litoral.

Sin embargo, los perjudicados o menos favorecidos fueron:

  • Los peones rurales y trabajadores no calificados.
  • Los pueblos indígenas desplazados.
  • La población rural con escasos recursos.

Desarrollo Industrial Incipiente

Paralelamente, se observó un crecimiento industrial incipiente, impulsado por familias inversoras y el desarrollo de industrias locales vinculadas al procesamiento de materias primas o a satisfacer demandas del creciente mercado interno. La expansión de las vías de comunicación también contribuyó a esta dinámica.

Dependencia Externa y Vulnerabilidad

Si bien se fomentó la exportación y Argentina experimentó un gran crecimiento económico, esto generó una fuerte dependencia de los mercados externos (principalmente Gran Bretaña) y de los capitales extranjeros. Además, el modelo se sustentaba en condiciones laborales a menudo inhumanas y de explotación para los trabajadores.

Eventos Externos y el Fin del Modelo

Impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La guerra interrumpió las rutas comerciales tradicionales y frenó la llegada de capitales e inmigrantes. La estrecha vinculación económica de Argentina con el resto del mundo la volvió muy sensible a estos cambios globales. Se produjo una caída del comercio exterior, un alza de las tasas de interés y una contracción de la actividad económica. Esto exacerbó los conflictos sociales, especialmente entre los sectores obreros, debido a la caída del salario real y el encarecimiento de los productos básicos.

Aunque inicialmente se temieron desventajas, la posguerra mostró una dinámica diferente. Destacó la importancia de los cultivos industriales, creció la producción general y las restricciones a las importaciones durante la guerra impulsaron cierta sustitución de importaciones. La economía argentina se recuperó y creció, pero la situación distaba de ser estable. Se debieron reducir los precios de las exportaciones debido a la crisis de posguerra en Europa.

En este período, sectores industriales como el petrolero y la construcción crecieron a un ritmo mayor que la agricultura, llevando al gobierno a tomar medidas proteccionistas, como elevar los aranceles a la importación.

La Crisis de 1929

La crisis económica mundial que comenzó en 1929 tuvo un impacto devastador. Provocó la bancarrota de numerosas empresas, la caída drástica del empleo y la contracción del consumo a nivel global. En Argentina, el impacto fue tan profundo que se considera que marca la finalización de la etapa económica primario-exportadora, llevando a muchas personas y empresas a la ruina y obligando a replantear el modelo económico del país.

Entradas relacionadas: