Modelado del Relieve: Silíceo y Kárstico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Se destacan dos tipos de modelado que guardan una estrecha relación con el roquedo:
- El relieve silíceo (compuesto por materiales duros como el granito y rocas cuarcíticas)
- El relieve kárstico (compuesto por rocas calizas y dolomías).
El Relieve Silíceo
Básicamente está formado por rocas antiguas de la era Precámbrica y Primaria, es decir, materiales duros procedentes del núcleo de la Tierra -rocas magmáticas-. En el caso de la Península Ibérica se localiza especialmente al oeste y cuya roca predominante es el granito.
Lo más impactante de este relieve es su modelado que puede presentar variadas formas existiendo una fuerte oposición entre las formas de la roca sana y sus diversos estados de evolución en descomposición. De manera general, este relieve se materializa visualmente en formas redondeadas o a “modo de bolas” con un paisaje característico en donde la incidencia de otros factores climáticos es notoria. De hecho, según el clima encontramos modelados:
Tipo de clima | Formas de modelado más características |
---|---|
Climas fríos (predomina erosión mecánica) | Agujas o cuchillos alpinos: crestas de fuertes pendientes y agujas afiladas de paredes lisas verticales. Canchales: grandes depósitos de derrubios -pequeños restos procedentes de la roca madre- al pie de las agujas. |
Climas tropical, ecuatorial, monzónico y subtropical (Predomina erosión química-disolución-). | Las formas características son los Panes de azúcar: cerros redondeados, entre 100-200 m. de altura aislados de las llanuras. |
Climas templados | El paisaje granítico característico es el berrocal (formas de relieve redondeado por la erosión del agua) y las piedras caballeras (piedras superiores bamboleantes). Los bloques de roca graníticos sufren roturas por la filtración de agua por las grietas-diaclasas- originando los bolos. |
El agua helada se introduce por las fisuras, aumenta el volumen y “estalla” la roca descomponiéndose la misma en pequeños bloques. Proceso denominado como gelifracción. Propio de territorios con materiales graníticos como los Montes de Toledo y la Sierra de San Vicente en Castilla-La Mancha.
Fuente: iesmhclasedegeografia.wikispaces.com
El Relieve Kárstico
Se trata de un relieve y un modelado originado por la disolución de rocas debido a la acción del agua que las descompone configurando formas propias y características de este relieve. El nombre de kárstico o cárstico proviene de un territorio croata donde inicialmente se estudió este tipo de relieve.
Entre las formas más características caben reseñar:
Formas externas
Las que se producen en la superficie de la roca estando en contacto con la atmósfera:
- Lapiaz: sucesión de surcos separados por aristas que pueden medir desde varios cm. a m. Puede tomar un aspecto puntiagudo, pinchudo y cortante.
- Poljé: depresión de grandes dimensiones –generalmente varios km.- de fondo plano y paredes abruptas aunque relativamente bajas respecto a la anchura de la depresión.
- Dolina: depresión de forma circular u ovalada que se desarrolla en profundidad aunque su fondo, generalmente presenta un diámetro menor. Pueden presentan dimensiones variables -a modo de ejemplo, diámetro 100 m y 20-30 m. de profundidad-. También se conocen con el nombre de torcas y pueden tener forma de embudo. La unión de al menos dos dolinas origina una uvala.
- Cañón: es un valle de gran profundidad, con paredes verticales y escarpadas, de trazado rectilíneo o curvo y de escasa anchura en la base en comparación con la altura. En su formación ha intervenido la presencia de un río mediante la erosión fluvial y el vaciamiento de los materiales. También recibe el nombre de hoz o garganta.
Formas internas o subterráneas
Se producen en el interior propio del relieve kárstico:
- Sima: Conducto vertical de gran profundidad y estrecho diámetro, en la mayoría de los casos, que conecta y comunica el interior del relieve kárstico con el exterior.
- Grutas y cavidades: Canales subterráneos formados por la disolución de aguas subterráneas que reciben el nombre también de cuevas. Si estos conductos presentan la circulación interna de agua a presión suelen denominarse sifones.
- Estalactitas: son precipitaciones de material carbonatado disuelto en el techo de las cuevas.
- Estalagmitas: precipitación de material carbonatado disuelto en el suelo de las cuevas. La unión de una estalactita con una estalagmita se denomina columna.
- Surgencia: afloramiento de agua subterránea del interior al exterior de la roca caliza - generalmente en forma de cascadas-.