Modelado y Encerado Anatómico en Prótesis Dentales: Técnicas y Consideraciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Además, el tiempo empleado para realizar un encerado anatómico cuidadoso y con habilidad será recompensado, ya que facilita el pulido final de la dentadura polimerizada. La cantidad de cera añadida para determinar el grosor de la dentadura pulida, así como las superficies cóncavas entre las zonas gingivales y los bordes de la dentadura, son favorables para los propósitos y efectos retentivos de carrillos, labios y lengua.
a) Superficies
La parte superior de la superficie pulida se conoce como la porción anatómica y se modelará rellenando con cera, de tal manera que no reduzca el ancho original de los bordes obtenidos en el registro de la impresión fisiológica. Se permite un exceso de cera para compensar la pérdida de material durante el pulido final.
a.1) Superficie Vestibular
Se modelará la anatomía de las bases protésicas realizando una ligera proyección radicular para seguir cada uno de los dientes y conformar el contorno de tal forma que ayuden a la retención mediante las fuerzas direccionales mecánicas de los músculos y tejidos. El contorno vestibular puede ser alterado para aprovechar los diversos efectos retentivos de la saliente de los tejidos y de las contracciones musculares.
a.2) Superficie Palatina
Es recomendable dar grosor a las superficies vestibulares de las dentaduras superior e inferior, pero no en la superficie palatina de la prótesis, donde es preciso dar una mayor amplitud y capacidad para los movimientos de la lengua. El espesor de la parte palatina variará de acuerdo con la resorción del reborde residual y de forma semejante a la situación antes de la pérdida de los dientes naturales.
a.3) Superficie Lingual
El flanco lingual de la dentadura tendrá el menor volumen posible, excepto en el borde, que debe ser bastante grueso. Este grosor queda bajo la región más estrecha de la lengua y aumenta considerablemente el sellado al contactar con el repliegue mucolingual.
b) Recorte Gingival
Se agrega cera rosa para base en todas las superficies vestibulares y linguales de la prótesis de prueba superior e inferior, de modo que la cera fundida y no laminada llene todas las superficies sin exageración y que, en sentido oclusal, cubra los dientes hasta donde llega la papila interdentaria. Con una espátula caliente se une la cera agregada con la subyacente alrededor de los cuellos dentarios en el espacio interdentario, cuidando que la cera no escurra sobre estas áreas.
b.1) Superficie Vestibular y Labial
Retirar las dentaduras y el recurso de sujeción del articulador e introducirlas en un recipiente de agua fría. Una vez endurecida la cera, se recorta hasta el borde externo de la periferia del modelo. Comenzando por el segundo molar de un lado, corte la línea gingival colocando la espátula para cera en ángulo de 45º con la superficie del modelo y descubra las coronas dentarias hasta su unión con el borde de cera.
b.2) Superficie Lingual y Palatina
La conformación lingual y palatina debe dirigirse hacia adelante, determinando un espacio cóncavo apropiado para suministrar la amplitud para la lengua. La superficie lingual de la dentadura se hace ligeramente cóncava sin que se extienda debajo del contorno lingual de los dientes. El festoneado lingual completa aquella parte de la superficie lingual del diente para imitar el contorno normal de cada diente. La superficie palatina de la dentadura se encera hasta un grosor casi uniforme de 2.5 mm. Al pulirse la resina polimerizable, el paladar será tan delgado como sea posible y, sin embargo, suficientemente grueso para resistir las fuerzas de masticación. En la parte anterior del paladar, por detrás de los incisivos centrales superiores, aparece una pequeña prominencia de la papila incisiva y las arrugas palatinas. La superficie debe ser objeto de un cuidadoso estudio para determinar la conveniencia o no de incluir las arrugas palatinas durante el encerado.
c) Caracterización Punteada
El buen modelado de la cera determina un contorno que simula una encía natural, produce una correcta dispersión de la luz y, si el color de la base es satisfactorio, proporciona un resultado agradable. Como complemento al modelado y festoneado gingivales, se puede agregar el punteado donde se desee, golpeando ligeramente la cera reblandecida con las cerdas de un cepillo de dientes o de profilaxis. Con la llama, se suaviza toda la superficie modelada. Este flameado despejará el punteado de los sitios convexos y los dejará en las zonas cóncavas, lo que produce un efecto natural en los contornos gingivales y las papilas interdentarias. La prueba definitiva permite al odontólogo y al paciente comprobar y, en caso necesario, corregir la prótesis en cera, es decir, cuando todavía es moldeable. La siguiente lista de verificación muestra aquellos puntos principales que ha de tener en cuenta el odontólogo.