Modalización Textual: Claves para Entender la Subjetividad del Autor
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Modalización Textual: La Expresión de la Subjetividad del Autor
Hablamos de modalización para referirnos al conjunto de elementos con los que el autor de un texto muestra su opinión ante aquello de lo que habla, haciendo el texto más subjetivo. El texto “La libertad de expresión en serio” es un ejemplo de texto bastante modalizado, en el que el autor manifiesta su actitud a favor de la libertad de expresión. Para ello, utiliza los siguientes recursos:
Recursos de Modalización Empleados
Deixis Personal y Social
- En primer lugar, destaca el uso de la deixis personal. Observamos marcas de esta en el uso de la primera persona:
- El posesivo “mi” (l.19 “mi sorpresa”).
- El pronombre personal “me” (l.23 “me he enterado”).
- Verbos como “me he enterado”, “vivo”, “dejo”, “he visto”, con los que el autor muestra su presencia en el texto.
- Asimismo, encontramos el uso de la primera persona del plural, con un valor global (“estamos”, “vemos”, “nuestra”, “conseguiremos”, “estamos entrando”, “conseguimos”, “dejaremos”...), con los que el autor pretende implicar al lector en sus reflexiones.
- Además, también observamos una marca de deixis social (l.14 “tu”), que establece una relación más cercana con el lector.
Perífrasis Modales
En el texto aparecen perífrasis modales como: “debemos permitir” (l.20), “es necesario conocer” (l.22), etc.
Léxico Valorativo
La carga expresiva se ve potenciada por el uso de un léxico valorativo: “escasa cultura”, “dolor insoportable”, “interpretación ligera”, “monstruo censurador”, “aberración”, “gente cruel e irracional”... con los que el autor carga el texto de subjetividad y muestra su posición ante la libertad de expresión y su tratamiento.
Registro Lingüístico
El registro del texto es estándar, propio de los textos expositivo-argumentativos. Sin embargo, muestra variaciones con cultismos como “aberración”, “ultra”, “transfóbica”, “bulos”, “heterosexuales”, y algunas palabras coloquiales, como “aberración”, lo que establece una relación más cercana con el lector.
Signos de Puntuación y Figuras Retóricas
- En cuanto a los signos de puntuación, el autor hace uso de las comillas (l.2 “la realidad virtual”, l.3 “aprende terrestre”...) con las que introduce conceptos con valor irónico.
- A lo largo del texto se emplean figuras retóricas que aportan matices apreciativos, así como preguntas retóricas (l.29 “¿Cuál es el plan de Dios para las personas intersexuales?”, “¿Por qué hace falta decirlo?”).
Modalidad Oracional
En cuanto a la modalidad oracional, predomina el uso de las oraciones enunciativas; aun así, destacamos la modalidad interrogativa y también la exhortativa (“no debemos prohibirla, sino refutarla”).
Funciones del Lenguaje
Por todo lo dicho, en cuanto a la función del lenguaje, destaca la expresividad, puesto que la presencia del autor y su subjetividad son una constante en el texto. Asimismo, se observan matices apelativos, debido a las interpelaciones del autor. También encontramos como función secundaria la referencial, sobre todo cuando narra acontecimientos pasados como los relacionados con ETA o las acusaciones.
Conclusión
En conclusión, se puede afirmar que es un texto bastante modalizado, puesto que José Saturnino Martínez García plantea su escrito de forma subjetiva, mostrando su presencia y posición en el tema. Se podría hablar de que en el texto existe una modalización deóntica, ya que el autor indica el comportamiento que se ha de adoptar.