Modalidades Interactiva y Reflexiva en el Documental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Modalidad Interactiva: (Orquesta Roja/Amateur)

• La voz del realizador se oye en el lugar de los hechos, en un encuentro cara a cara con otros.
• Imágenes de testimonio e imágenes de demostración (muestra lo que afirman los testigos).
• Modelo entrevista: sus respuestas son una parte esencial en la argumentación de la película.
La entrevista es un discurso jerárquico de distribución desigual de poder.
• Predomina el monologo y el dialogo.
• Sensación de parcialidad, de presencia situada y de conocimiento local.
• Montaje tiene la función de mantener una continuidad lógica entre los puntos de vista individuales. Las relaciones espaciales pueden o no ser contiguas o resultar
desproporcionadas. Las yuxtaposiciones inesperadas pueden llevar intertítulos gráficos.
• Permite ver el proceso de negociación que conduce al resultado que buscan.
• Responsabilidad del realizador con la exactitud histórica, objetividad y complejidad visual.
• Voz de testimonio centrada en el autor que va a una voz de testimonio centrada en el testigo. Argumentación presentada como el producto de la interacción del realizador.
• Cuando la interacción se produce fuera de las estructuras de entrevista formales, el actor social y el realizador se comunican como iguales, adoptando posiciones de terreno común, presentándose como actores sociales que deben negociar los términos y condiciones de su propia interacción, con una dinámica participativa que no se utiliza en el texto expositivo.
• Existen los recursos de “pseudo-dialogo” que es el formato de entrevista que prohíbe la reciprocidad o equidad absolutas entre los participantes. Y de “pseudo-monólogo” que no se ve ni se oye al realizador, deja que los testigos hablen por si mismos, a veces se escucha su voz pero no se ve su cuerpo (entrevista encubierta) que logra una sensación más inmediata de que se dirige al espectador. También conversaciones implantadas donde los diálogos entre actores son preestablecidos.
• Discontinuidad espacial establece también una discontinuidad existencial. Esta discontinuidad puede convertirse más evidente cuando el realizador desplaza la voz hablada con la palabra escrita, donde aparece una situación de ausencia y potencia la estructura jerárquica de la interacción.
• Intenta reconstruir un hecho o acontecimiento histórico y el espectador espera ser testigo del mundo histórico a través de la representación de una persona que habita en él. Esperan encontrar información condicional y conocimiento situado o local.


Modalidad Reflexiva: (Amateur/Orquesta Roja)

• Vemos y oímos que el realizador aborda el meta comentario, hablándonos menos del mundo en sí que sobre el proceso de representación en sí. Aborda el cómo se habla del mundo.
• Dirige la atención del espectador hacia el proceso de realización cuando le plantea problemas a dicho espectador.
• Muchos presentan al realizador como un agente de autoridad. Los sitúa dentro del texto como ocupantes de un espacio discursivo histórico desproporcionado en comparación con los sujetos.
• Rara vez tiene la meditación sobre cuestiones éticas como interés principal.
• Hincapié en el encuentro entre realizador y espectador en vez de realizador y sujeto. Lleva al espectador a un estado de conciencia intensificada de su propia relación con el texto y con la problemática del texto en relación a lo que se representa. A menudo el montaje incrementa esta sensación.
• Pone énfasis en la duda epistemológica, hace hincapié en la intervención deformadora del aparato cinematográfico de representación.
• El conocimiento se pone en duda. El conocimiento está hipersituado.
• Las expectativas del espectador es llegar a pensar lo inesperado, porque hay una construcción propia y única del texto. La conciencia del espectador se fija tanto en todo lo que sostiene al documental como el mundo que está más allá.
• Tiene una posición desinteresada de objetividad. No tiene que ser puramente formal, puede ser política. Eliminan las incrustaciones de la costumbre. Lo que es no tiene por qué ser.

Estrategias reflexivas:

Son modos diferentes de conjugar y visionar una serie determinada de operaciones.

Reflexividad Política:

Esta forma opera en la conciencia del espectador intensificando en la lengua vernácula (nativa, originaria) de la política progresiva, con objetivo de alcanzar un riguroso conocimiento de lo común. Hace hincapié en una conciencia social o colectiva; hace referencia a una forma amplia de conciencia situada en un contexto social. Puede tener un efecto político y depende de cómo funciona sobre un espectador o público determinado.

Reflexividad Formal:

Refiere a ver de qué manera se construye lo formal desde una conciencia reflexiva.
A.
Reflexividad estilística:
estrategias que quiebran convenciones aceptadas ya que introducen fisuras, inversiones y giros inesperados que dirigen la atención hacia el trabajo del estilo como tal. Estilos expresionistas. Una variante extrema sería los estilos de documentales que dirigen sus patrones de un modo tan constante que se convierten en una modalidad poética de representación dándole atención al color, tonalidad, composición, profundidad de campo, ritmo o sensibilidades y percepciones del autor. Otro serían los que ofrecen un meta comentario sobre el método y el procedimiento mientras que continúan dentro de una sensibilidad realista. Depende del conocimiento previo del espectador de la convención documental. La introducción de los elementos subjetivos puede plantear cuestiones básicas acerca de la naturaleza de la certidumbre, la variabilidad de la interpretación factual y la actitud del realizador en relación con su material. El uso de recursos estilísticos para lograr un efecto reflexivo corre el riesgo de manipular a los actores sociales con un efecto textual en vez de provocar una consideración reflexiva sobre el modo en que construyen los textos. Los actores sociales revelan cualidades significativas acerca de sí mismos mientras que sirven ostensiblemente de ayudantes al papel central del realizador.
B.
Reflexividad deconstructiva:
el objetivo consiste en alterar los códigos o convenciones dominantes en la representación documental, dirigiendo la atención del espectador de este modo a su convencionalismo. El efecto principal es una intensificación de la conciencia de lo que previamente había parecido natural o se había dado por supuesto. (Pueden intervenir estrategias estilísticas).
C.
Interactividad:
Posee el potencial para ejercer un efecto de concienciación, dirigiendo nuestra atención hacia la excentricidad de filmar sucesos en los que el realizador no aparece por ninguna parte e incitándonos a reconocer la naturaleza de la representación documental. Puede servir para concienciarnos de las contingencias del momento, la fuerza de configuración del proyecto de

Entradas relacionadas: