Modalidades de Integración Económica: De Acuerdos Preferenciales a Uniones Monetarias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Tipos de Integración Económica
La integración económica suele agruparse en diferentes tipos básicos, aunque existe una tipología más detallada para recoger las diversas modalidades. Comúnmente se mencionan las áreas de libre comercio y las uniones aduaneras como puntos de partida.
Acuerdos Comerciales Preferenciales
Son acuerdos por los que un país recibe un trato más favorable en sus relaciones comerciales con los demás países signatarios. Un ejemplo es el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), que consiste en ventajas arancelarias no recíprocas con el objeto de financiar las capacidades exportadoras de los países en desarrollo. Para que esta ventaja sea autorizada, debe tener carácter generalizado respecto a los países en desarrollo beneficiados. El SPG fue puesto en vigor por los países desarrollados en el entorno de los años setenta del siglo XX.
Normalmente, estos acuerdos preferenciales son un primer paso hacia un mayor compromiso de liberalización del comercio entre las partes.
Área de Libre Comercio
Consiste en la eliminación de aranceles entre los países miembros de dicha área, pero cada uno mantiene su propia política comercial respecto a terceros países no miembros. En el tratado de la UE, el principio de subsidiariedad recomienda que las decisiones se tomen en los niveles más próximos a los afectados, a fin de adaptarse a las preferencias sociales de los distintos Estados y regiones.
En 1989, Canadá firmó un acuerdo de libre comercio con EE. UU., según el cual los aranceles entre ambos países se eliminarían durante la década siguiente. Cinco años más tarde, en 1994, el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), con la adhesión de México, estableció la libertad de comercio entre los tres países. Cada uno de estos países mantiene sus propios aranceles frente al resto del mundo.
Unión Aduanera
Implica la eliminación de los aranceles y otros instrumentos de protección al comercio de mercancías entre los países miembros, y además, el establecimiento de un arancel exterior común frente a terceros países.
Mercado Común
Es un acuerdo de integración que no sólo permite la libre circulación de mercancías, sino también de servicios y de los factores de producción (capital y trabajo). El Mercosur, formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, es un ejemplo donde la eliminación de aranceles entre socios se acompaña del mismo arancel para países terceros, avanzando hacia características de mercado común.
Unión Económica
Una Unión Económica incluye normalmente un mercado común, pero supone también un notable grado de coordinación, aproximación o unificación de las políticas públicas. El ejemplo de unión económica más exitoso y extenso en cuanto al potencial económico de los países que la componen es la Unión Europea (UE).
Unión Monetaria
Finalmente, cuando la unión económica se basa además en el establecimiento de una moneda común, el proceso se denomina Unión Monetaria. La Unión Económica y Monetaria (UEM) en Europa constituye un ejemplo de unificación y armonización de las políticas públicas, puesto que supone la existencia de una moneda única, el euro, que en el año 2011 era utilizada como propia en 17 países miembros (la Eurozona).
Consideraciones Generales
En general, los efectos de este proceso de integración trascienden aquellos vinculados únicamente con la liberalización de los mercados. Por un lado, se facilitan las relaciones económicas exteriores a través de una reducción de los costes de transacción y la incertidumbre; pero, por otro lado, al existir una política monetaria y un tipo de cambio único, es recomendable que los países miembros tengan parámetros y ciclos económicos similares. Ello es así porque al adoptar la moneda única, cada país está renunciando a su autonomía en la utilización de los tipos de cambio y los tipos de interés como instrumentos de ajuste macroeconómico nacional. En consecuencia, la existencia de una moneda única debe acompañarse de una aproximación de algunas variables económicas, particularmente de la inflación.