Modalidades y Funciones del Lenguaje en Textos: Exposición, Argumentación y Cohesión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Modalidades Textuales y Funciones del Lenguaje
Este texto presenta una modalidad expositivo-argumentativa, combinando objetividad y subjetividad. El autor expone información de manera objetiva, pero también busca persuadir al lector sobre una tesis específica (indicar la tesis aquí). Además, se observan modalidades secundarias como el diálogo, la narración o la descripción, aunque su presencia puede variar.
Funciones del Lenguaje
El texto exhibe una combinación de funciones del lenguaje:
- Función referencial o representativa: Asociada a la modalidad expositiva y la objetividad, se manifiesta a través de:
- Verbos en tercera persona.
- Oraciones enunciativas.
- Uso de datos.
- Oraciones pasivas reflejas o impersonales (incluir ejemplos del texto).
- Función expresiva: Relacionada con la subjetividad, se evidencia mediante:
- Uso de la primera persona del singular.
- Verbos de percepción y opinión.
- Términos valorativos (incluir ejemplos del texto).
- Función apelativa: Busca captar la atención del receptor. Se identifica por:
- Uso de la segunda persona o primera persona del plural.
- Perífrasis de obligación.
- Oraciones exhortativas.
- Preguntas retóricas (incluir ejemplos del texto).
Argumentación y Recursos
El autor se vale de diversos argumentos para sustentar su tesis, como comparaciones, datos, ejemplificaciones, entre otros (especificar los tipos de argumentos presentes en el texto).
Mecanismos de Cohesión Textual
Nivel Léxico-Semántico
Se identifica un eje isotópico que articula el tema central (indicar el tema). Este se desarrolla mediante la contraposición de ideas en campos asociativos con connotaciones positivas y negativas (detallar los campos y las palabras asociadas). Además, se emplean campos semánticos, familias léxicas, sinónimos y antónimos para mantener la cohesión (seleccionar los ejemplos más relevantes). El registro predominante es estándar/culto/coloquial (justificar la elección del registro).
Nivel Morfosintáctico
La cohesión se refuerza con elementos deícticos:
- Anáforas.
- Deixis temporal.
- Deixis espacial.
- Deixis personal.
También se observa la presencia de sustantivos abstractos y concretos. En cuanto a los adjetivos, predominan los valorativos (si el texto es más argumentativo, justificar) o los especificativos (si el texto es más expositivo, justificar). Los verbos se presentan principalmente en tercera persona del modo indicativo, en tiempos como el pluscuamperfecto, imperfecto y presente, reflejando las funciones del lenguaje. La estructura oracional más frecuente es la subordinación (especificar los tipos de subordinadas). Finalmente, se utilizan marcadores discursivos que cohesionan el texto a nivel supraoracional, como conectores contraargumentativos, aditivos y consecutivos (mencionar ejemplos concretos).
Características Estilísticas
Se manifiesta la función poética a través de recursos como metáforas, ironía, etc. (identificar y ejemplificar los recursos estilísticos presentes).
Lengua castellana y literatura - Rut Hidalgo Gómez