Modalidades Educativas: Objetivos, CEC, Cambios y Desafíos en Psicología Comunitaria y Educación Especial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

¿Cuál es el Objetivo de Estudio de la Modalidad?

El objetivo de estudio de la modalidad es promover la integración de valores y prácticas propias del campo, elementos significativos que construyen los desarrollos en Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

  • Favorecer las producciones y acciones de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
  • Fortalecer el carácter a través de esta modalidad en relación con los niveles educativos y las demás modalidades educativas.
  • Orientar y acompañar a los docentes que conforman los equipos de trabajo en las instituciones educativas.
  • Prevenir y acompañar desde lo psicológico social las dificultades y/o situaciones que afectan el aprendizaje y la adaptación escolar.
  • Conformar equipos de orientación escolar en todos los establecimientos educativos, con el fin de intervenir en la atención de problemáticas sociales, institucionales y pedagógicas.

¿A Qué Modalidad Corresponden los CEC?

Los CEC (Centros Educativos Complementarios) corresponden a la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. En los aspectos técnicos, pedagógicos y administrativos, se les otorga la responsabilidad de trabajar en el desarrollo de los alumnos mediante la construcción de mayores oportunidades Psico-socio-educativas para todos.

Escuela Especial

¿Cuál es el Cambio que se da en la Escuela Especial a partir del Medio Psicométrico?

El cambio se da a partir de Alfred Binet, quien fue llamado a estudiar a niños que no aprendían como esperaba la institución. Binet lo llamó “retardo pedagógico”. Decía que un niño de 6 años debía alcanzar los conocimientos de primer grado (y a los 7, los de segundo), y que este retardo se da por la discordancia entre las exigencias del medio y las posibilidades del sujeto para dar respuesta. Binet argumentaba que se debía apreciar la capacidad intelectual, y para ello hacía falta un instrumento: la Escala Métrica de la Inteligencia. Este test se convirtió en el test prototipo, garantizando criterios, diagnósticos y pronósticos, e iniciando un nuevo modelo de Escuela Especial (EE) que se separa de la medicina y depende de la Psicometría.

¿Cuál es el Cambio que se dio en los Años 80 en Relación a la Educación Especial?

En 1981, se propiciaron cambios en las actitudes y condiciones sociales que agravaban las necesidades especiales. Se produjo un cambio en la focalización del problema gracias a la observación y estudio de pedagogos, técnicos, auxiliares de educación y pares, basándose en su larga experiencia.

¿Cuál es el Nuevo Desafío que Debemos Afrontar en la Actualidad como Profesionales cuando Trabajamos con NNE?

El nuevo desafío es iniciar programas de integración y profundizar los existentes, alentando iniciativas gestadas dentro del sistema de Educación Especial que propongan la inserción de los niños con necesidades educativas especiales (NNE) en el sistema común. Además, es fundamental respetar las distintas individualidades y asumir una actitud no discriminatoria.

¿Cuáles son los Cambios que Comienzan a Vislumbrarse en Nuestro País a partir de los Años 80?

  • Se establecieron principios fundamentales para establecer planes de integración.
  • Por iniciativa de la UBA (Universidad de Buenos Aires), se realizaron las primeras jornadas de Educación Especial.
  • Se creó la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas.
  • Desde mediados de los 80, muchas jurisdicciones ya habían iniciado o profundizado experiencias de integración escolar.

Entradas relacionadas: