Modalidades de Educación y Marco Legislativo en la Educación Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Modalidades de Actuación

La educación formal es la formación que se lleva a cabo dentro del sistema educativo reglado. Está estructurada en niveles educativos que se imparten en un lugar y en un tiempo definido por ley y que dan derecho a un título con validez oficial.

La educación no formal está constituida por las intervenciones educativas que se llevan a la práctica en un contexto no escolar, es decir, fuera del sistema educativo. Abarca los ámbitos de la formación inicial, continua, especializada, cultural... y todas aquellas de tipo socioeducativo no recogidas en la enseñanza reglada.

La educación informal consiste en la adquisición de conocimientos, habilidades y conductas de forma natural a través del contacto con el medio y las experiencias vividas, viendo la televisión o jugando en un parque. Los niños y niñas están aprendiendo en todo momento.

Educación Formal:

  • Intencionada, planificada, estructurada
  • Transmisión de conocimientos
  • Tiempo concreto, espacios delimitados y homologados
  • Objetivos establecidos y a largo plazo
  • Jerarquizada, obligatoria
  • Conduce a una titulación

Educación No Formal:

  • Intencionada, planificada, estructurada
  • Responde a necesidades específicas
  • Tiempo concreto, espacios flexibles
  • Objetivos establecidos y a corto plazo
  • No jerarquizada, voluntaria
  • Puede conducir a un certificado

Educación Informal:

  • No intencionada, no planificada, no estructurada
  • Basada en experiencias
  • Sin tiempo concreto, sin espacios determinados
  • Sin objetivos predefinidos
  • No jerarquizada
  • Se da en actividades de la vida diaria
  • Sin certificado

¿Dónde puede desempeñar su trabajo el TSEI?

  • Escuelas infantiles
  • Casas de acogida o internados
  • Centros de menores
  • Programas de animación
  • Ludotecas
  • Museos
  • Animación en bibliotecas
  • Granjas escuelas
  • Animación en hospitales
  • Aulas de la naturaleza
  • Actividades extraescolares

Marco Legislativo

El marco legislativo que regula la educación infantil se desarrolla en los ámbitos europeo, estatal y autonómico.

Ámbito Internacional:

  • Convención de los Derechos del Niño (1989): Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. España la ratificó en 1990. En ella se definen todos los derechos para todos los niños/as del mundo. Consta de 54 artículos, aunque se centra en cuatro principios fundamentales: no discriminación, el interés superior del niño, supervivencia, desarrollo y protección, participación.
  • Carta Europea de los Derechos del Niño

Ámbito Nacional:

  • La Constitución Española (1978): Es la ley más importante. Destacan los artículos:
    • Artículos 1-46: Enumeran los derechos y libertades fundamentales de todos los españoles.
    • Artículo 27: Derecho a la educación, libertad de enseñanza. La educación tendrá como objetivo el pleno desarrollo de la personalidad.
    • Artículo 39: Protección social, económica y jurídica de la familia y protección integral de los hijos, asistencia a padres en todo caso y circunstancias.
  • El Código Civil: Enumera los derechos y libertades fundamentales de todos los españoles.
  • Decreto 201/2008 (30 septiembre) Canarias
  • Real Decreto 1630/2006 (29 diciembre) 2º ciclo
  • Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)
  • Orden 3960/2007 (19 diciembre) 1º ciclo
  • Ley Orgánica 2/2006 (3 mayo) de Educación (LOE) Título I Capítulo I

Escuela Infantil

  • Carácter asistencial: Satisfacción de las necesidades y el cuidado del menor en cuanto a comida, higiene y sueño. No hay finalidad educativa.
  • Carácter educativo: Enseñanza de conceptos, habilidades y actitudes. Adquiere hábitos y contenidos de enseñanza y aprendizaje.

Leyes Educativas

  • Ley Moyano (6-12 años): Escuelas de párvulos.
  • Ley sobre Educación Primaria (6-12 años): Iniciación etapa de primaria:
    • Escuelas maternales (hasta 4 años)
    • Escuelas de párvulos (4-5 años)
  • LGE (6-14 años):
    • Jardín de infancia (2-3 años)
    • Escuela de párvulos (4-5 años)
  • LOGSE (6-16 años): Etapas:
    • Primer ciclo (0-3 años)
    • Segundo ciclo (3-6 años)
  • LOCE (6-16 años):
    • Educación preescolar (0-3)
    • Educación infantil (3-6 años)
  • LOE (6-16 años): Etapas:
    • Primer ciclo (0-3 años)
    • Segundo ciclo (3-6)
  • LOMCE: Etapas:
    • Primer ciclo (0-3 años)
    • Segundo ciclo (3-6 años)

Escuela Tradicional (Escuela Nueva)

Concepción de la Enseñanza:

  • Escuela Tradicional:
    • Estandarización (rígido, sin dinámicas)
    • Métodos autoritarios y directivos
    • Mismo métodos de enseñanza para todos los alumnos
    • Enciclopedismo: clase organizada y programada
  • Escuela Nueva:
    • Flexibilidad con dinámicas
    • Antiautoritario, democrático
    • Métodos especializados para cada niño/a
    • Clases dinámicas y participativas

Concepción del Profesor:

  • Escuela Tradicional:
    • Ejecuta direcciones establecidas
    • Autoritario (figura de poder)
    • Limita creatividad e individualismo
    • Castigos y reprimendas para imponer disciplina
  • Escuela Nueva:
    • Crea, investiga y experimenta
    • Al mismo nivel que los alumnos
    • Estimula la creatividad e individualismo
    • Convoca asambleas entre profesores y alumnos

Concepción del Alumno:

  • Escuela Tradicional:
    • Pasivo, reproductor del conocimiento
    • No implicados en el proceso educativo
  • Escuela Nueva:
    • Activo, constructor del conocimiento
    • Implicados y comprometidos

Entradas relacionadas: