Modalidades Contractuales en el Ámbito Laboral Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Condiciones del Contrato de Trabajo
En el contrato de trabajo es válido pactar condiciones extintivas o suspensivas, siempre que no supongan un abuso de derecho por parte del empresario.
Condición Resolutoria
Ejemplo: el periodo de prueba. Si no se supera, el contrato se extingue, por ejemplo, por no alcanzar el rendimiento pedido.
Nulidad
Si un contrato se declara nulo por el Juez de lo Social, los efectos se producen a partir de la declaración. El contrato desaparece, pero el trabajador tiene derecho al salario por el tiempo trabajado.
Validez del Contrato
Si resulta nula solo una parte del contrato, este permanece válido en lo restante y se completa con los preceptos jurídicos adecuados según el artículo 3.1 de la Ley.
Prescripción y Caducidad
Las acciones judiciales derivadas de un contrato de trabajo prescriben en un año desde la finalización del contrato, salvo plazos específicos. En reclamaciones de retribución, el plazo se computa desde el momento en que el empresario debió pagar.
Plazos Especiales
Hay un plazo de 20 días hábiles para reclamar desde la extinción del contrato en casos de despido, extinción por decisión del empresario, o resolución de contratos temporales. Este plazo de 20 días hábiles es de caducidad, mientras que el plazo de un año es de prescripción.
Clases de Contratos de Trabajo
Por Razón del Sujeto
Contrato del Auxiliar Asociado
Si el trabajador, por pacto escrito, asocia a su trabajo un auxiliar o ayudante, el empresario del primero lo será también del segundo. El empresario contrata a un trabajador y, para que este realice su prestación de servicios, necesita un ayudante. Entonces, el empresario contrata a otro trabajador (auxiliar asociado) para que ayude al primero.
Efectos de este tipo de contrato: Si al trabajador principal se le exige el contrato de trabajo, en principio, al auxiliar también.
Formas de redactar estos contratos:
- Ayudar a una persona concreta.
- Ayudar a quien ocupe tal puesto de trabajo.
Contrato de Trabajo de Grupo
El trabajador es el grupo, por lo que no se cumple el requisito de persona física. Ejemplos: cuadrilla de trabajo, grupo musical. El grupo nombra un representante (jefe de grupo) que actúa en su nombre. El salario se abona al jefe de grupo, quien lo reparte. Si un miembro se va, se le puede sustituir, comunicándolo al grupo. Esto no afecta al contrato.
Por Razón de la Causa
Contratos Formativos
- Contrato en prácticas.
- Contrato para la formación.
Contrato Fijo-Discontinuo
Se utiliza para trabajos fijos-discontinuos que no se repiten en fechas ciertas, dentro del volumen normal de la empresa. A los trabajos discontinuos que se repiten en fechas ciertas se les aplica la regulación del contrato a tiempo parcial indefinido. Los trabajadores fijos-discontinuos son llamados según lo establecido en los convenios colectivos. En caso de incumplimiento, el trabajador puede reclamar en procedimiento de despido.
Contrato de Obra y Servicio Determinado
Debe hacerse por escrito, especificando la obra o servicio y su duración, aunque esta no se conozca con exactitud. La obra o servicio debe tener autonomía propia. Los convenios colectivos del sector (no de empresa) pueden pactar las obras o servicios para este tipo de contrato, e incluso su número máximo por empresa. Si el trabajador continúa tras finalizar la obra o servicio sin otro contrato, puede reclamar que su relación laboral ha devenido indefinida, siempre que no hayan pasado más de 10 días desde la finalización del contrato de obra y servicio.