Moda del Siglo XIX: Una Evolución de Estilos y Siluetas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 36,84 KB
- La Rev. Francesa en 1789, da origen a la era
contemporánea, dando origen al nacimiento del liberalismo y al derribar los
cimientos del Antiguo Régimen.
problemas derivados de la sociedad industrial. - el Sufragio Universal, el Neoclasicismo
y su antítesis, el Romanticismo.
- Grandes inventos como la locomotora,
lámparas, anestesia, fotografía (1839). - En la rama textil encontraremos la
aparición de la máquina de coser, mecanización del telar (Tela Jacquard:
evolución independiente de hilos). - Aparece la figura del modisto y la modelo
con Worth (modisto de alta costura).
Características PRINCIPALES
1ª ETAPA S.XIX- Recupera el estilo de la antigüedad greco-romana. Auge de la túnica. - El hombre viste
colores oscuros, la mujer vestidos ligeros de color marmóreo (mármol). Algodón para la mujer y lana para el hombre. La mujer con vestidos de lino y algodón con
cintas bajo el pecho y mangas globo, cubierta con mantos de cachemir. - Traje
esplendido de talle alto decorado con bordados en oro, manga globo, guantes
largos y arrastrando un manto de terciopelo de color purpura. - Los escotes de
los vestidos cuadrados. - El frac es el elemento principal de la vestimenta
masculina. - Aparece el primer dandi vestido a la inglesa: corbata, chaleco,
calzón, frac, bota y sombrero alto.
- En la prensa ocupa más espacio la moda
femenina.
MODA DEL Siglo XIX Análisis de Diseños
1ª ETAPA – 1800-1820- EL CONSULADO Y EL Imperio
Ø TRAJE MASCULINo Si la mujer inglesa en esta fase
se viste como la francesa, el hombre francés sigue la moda inglesa. En 1800 el
hombre va aprisionado y rígido con altos cuellos. Ahora empieza a dejar a un
lado la recargada elegancia, haciéndose más flexible y dinámico. Todavía están
los “incroyables”. Las prendas más importantes son: chaqueta, chaleco, pantalón
o calzón (aspecto descuidado). La solapa va desapareciendo y el talle empieza a
bajar. Influencia del traje militar. - La corbata: Napoleón lleva la corbata
real en su consagración, los senadores la llevan sin cuello de muselina, en la
calle la anudan en forma de col.
-
El frac: al principio lleva el corte por encima de la cintura, a partir de 1811
el talle empieza a bajar y sus faldones se acortan. Los colores, tabaco y verde
pradera. Se llevan con una o dos hileras de botones. - Chaleco: con solapas,
cruzados, etc. De piqué de colores con botones, de percal acolchado. Se pueden
llevar varios a la vez. - Calzón: ajustado, de piel, con botas. - Pantalón:
ajustado hasta por encima del tobillo dejando ver los escarpines escotado o muy
ancho, se comienza a utilizar tirantes. - Redingote: cruzado con dos hileras de
botones y con esclavinas pequeñas. - Carric: Capotes largos con esclavinas y
como capa corta con esclavina. Se ponían para conducir. - Sombrero: copa con
ala ondulada. - Pelo: más corto.
Ø TRAJE FEMENINO Vestidos: muy ligeros, parecen
camisones, colores claros o blancos. Talle alto y líneas rectas. En la 1ª
década hay pasión por el blanco. Los modistos de la corte son LEROY y GARNEREY.
Falda: larga de percal con corpiño o canesú Spencer.-
Mangas: de influencia española: acuchilladas. De influencia inglesa: abrochadas
hasta el codo. A lo mameluco: largas y fruncidas. Globo.
- Escotes: cuadrados, se
embellecían con cuellos estilo confusión.
MODA DEL SIGLO
19 Cherrusque: fue elcaracterístico traje cortesano (robe de cour). Lo pone por 1ª vez
Josefina en su coronación bajo
dos modalidades:-Petit costume: satén
azul, manga corta acuchillada, manto unido, talle con corchetes (1804 por
ISABEY). -Gran costume: brocado de plata, manga larga y manto prendido
al hombro y talle con broches. A partir de 1808 el redingote -prenda de
abrigo- no se cruza; va con una esclavina al cuello. Los spencer son
como los del siglo pasado pero sin solapa y con el cuello levantado, a través
de él se ven gorgueras y lechuguillas, a partir de 1810 no llevan el cuello
levantado. “El vestido femenino en esta etapa se inspira en túnicas griegas y
romanas, talle bajo el pecho, cuerpo suelto y alargado. El corsé reaparece.
Zapatos sin tacón. El vestido termina en una pequeña cola sobre la que se lleva
una túnica más corta (a la mameluca).
Durante la campaña de Egipto se
ponen de moda los echarpes de cachemira. Se llevan tafetanes, muselinas,
terciopelos para invierno”.
Peinado clásico recogido con moños y bucles, también corto a
L
lA partir de 1815 se va
evolucionando hacía el Romanticismo, las mujeres van complicando su vestimenta
imitando el Siglo XVI.
INTRODUCCIÓNA LA 2ª ETAPA S.XIX
La libertad conseguida para el
cuerpo femenino durante el Imperio, a través de aquellas modas naturalistas y
sencillas. Las túnicas del Imperio se fueron volviendo opacas y cargadas de
volantes. Se ensancharon de tal modo que hacían falta miles de enaguas para
sostenerlas.Las faldas sufrieron una gran
evolución .Con el ensanchamiento de las faldas se retomó la idea de la cintura
de avispa y se hizo imprescindible el corsé. El talle fue descendiendo hasta
situarse en la cintura. Las cualidades femeninas ahora eran: el reposo y la
delicadeza. La buena salud se considera vulgar y se admira la palidez. La
ociosidad completa, es el símbolo externo del estatus y el trabajo, está mal
visto. Las mujeres no tenían acceso a la vida activa y su papel de objeto
inútil se refuerza por la forma de vestir.
Desde 1815, el Romanticismo
recupera los volúMenes en mangas y faldas ahuecadas por crinolinas,
contrastando con las cinturas entalladas con corsés. La crinolina fue una enaguarígida
hecha con crin de caballo que más adelante sustituyó a las capas de enaguas. MODA DEL Siglo XIX Análisis de Diseños
2ª ETAPA - 1820-1845- MODA Romántica (Luis Felipe)
. LEROY sigue vistiendo a las
elegantes (la restauración). Los primeros años sigue la moda Imperio con
ciertas variantes.El movimiento ROMántico es una
mezcla de exotismo y reminiscencias de la Edad Media, del Renacimiento y de
comienzos del XVIII. .Ø MODA MASCULINA - El frac y el redingote (de alpaca) siguen siendo
Las prendas preferidas. Se imita la moda dandy: bota y pantalón encima, o
Calzones de ante con bota con vuelta (beaux). - El calzón: tiende a
Desaparecer. - El pantalón: ancho con trabilla “cosaco”. - Talle: muy marcado,
Muchos llevan corsé. - Chalecos: es donde llevan más fantasía, son floreados
Con brocados y llevan dos: uno de seda y encima otro de piqué. - Cuellos: muy
Altos cubiertos con una corbata lisa, grande y de complicado lazo o de seda
Negra o madrás. (escocés) - Chaqueta: de cintura corta y faldones largos(a la
Inglesa) o faldón corto (a la francesa). - Sombrero: de copa más alta. -
Redingote: el de los elegantes lleva faldón, manga ancha arriba y apretada en
La muñeca (a lo imbécil). “Los fasionables” llevan capa.
las prendas preferidas. Se imita la moda dandy: bota y pantalón encima, o
calzones de ante con bota con vuelta (beaux). - El calzón: tiende a
desaparecer. - El pantalón: ancho con trabilla “cosaco”. - Talle: muy marcado,
muchos llevan corsé. - Chalecos: es donde llevan más fantasía, son floreados
con brocados y llevan dos: uno de seda y encima otro de piqué. - Cuellos: muy
altos cubiertos con una corbata lisa, grande y de complicado lazo o de seda
negra o madrás. (escocés) - Chaqueta: de cintura corta y faldones largos(a la
inglesa) o faldón corto (a la francesa). - Sombrero: de copa más alta. -
Redingote: el de los elegantes lleva faldón, manga ancha arriba y apretada en
la muñeca (a lo imbécil). “Los fasionables” llevan capa.
las prendas preferidas. Se imita la moda dandy: bota y pantalón encima, o
calzones de ante con bota con vuelta (beaux). - El calzón: tiende a
desaparecer. - El pantalón: ancho con trabilla “cosaco”. - Talle: muy marcado,
muchos llevan corsé. - Chalecos: es donde llevan más fantasía, son floreados
con brocados y llevan dos: uno de seda y encima otro de piqué. - Cuellos: muy
altos cubiertos con una corbata lisa, grande y de complicado lazo o de seda
negra o madrás. (escocés) - Chaqueta: de cintura corta y faldones largos(a la
inglesa) o faldón corto (a la francesa). - Sombrero: de copa más alta. -
Redingote: el de los elegantes lleva faldón, manga ancha arriba y apretada en
la muñeca (a lo imbécil). “Los fasionables” llevan capa.
las prendas preferidas. Se imita la moda dandy: bota y pantalón encima, o
calzones de ante con bota con vuelta (beaux). - El calzón: tiende a
desaparecer. - El pantalón: ancho con trabilla “cosaco”. - Talle: muy marcado,
muchos llevan corsé. - Chalecos: es donde llevan más fantasía, son floreados
con brocados y llevan dos: uno de seda y encima otro de piqué. - Cuellos: muy
altos cubiertos con una corbata lisa, grande y de complicado lazo o de seda
negra o madrás. (escocés) - Chaqueta: de cintura corta y faldones largos(a la
inglesa) o faldón corto (a la francesa). - Sombrero: de copa más alta. -
Redingote: el de los elegantes lleva faldón, manga ancha arriba y apretada en
la muñeca (a lo imbécil). “Los fasionables” llevan capa.
las prendas preferidas. Se imita la moda dandy: bota y pantalón encima, o
calzones de ante con bota con vuelta (beaux). - El calzón: tiende a
desaparecer. - El pantalón: ancho con trabilla “cosaco”. - Talle: muy marcado,
muchos llevan corsé. - Chalecos: es donde llevan más fantasía, son floreados
con brocados y llevan dos: uno de seda y encima otro de piqué. - Cuellos: muy
altos cubiertos con una corbata lisa, grande y de complicado lazo o de seda
negra o madrás. (escocés) - Chaqueta: de cintura corta y faldones largos(a la
inglesa) o faldón corto (a la francesa). - Sombrero: de copa más alta. -
Redingote: el de los elegantes lleva faldón, manga ancha arriba y apretada en
la muñeca (a lo imbécil). “Los fasionables” llevan capa. Ø MODA
Las mujeres parecen
Desmaterializarse, sueñan con parecer ángeles o mariposas. Para tener cintura
De avispa llevan cada vez con más frecuencia el corsé-siempre blancos-. Le
Gusta exhibirse con traje de amazona, con un gran sombrero de plumas. - Mangas:
Aparece la manga jamón, son muy anchas por arriba y se van adelgazando hasta la
Muñeca. En 1829 se llevan anchas y aplastadas tipo boina. Las hombreras
(jokeys) eran tan grandes que parecían fundirse alrededor del pecho a modo de
Esclavina (Berta). Todos los trajes y redingotes llevan esclavina. Las mangas
Llegaron a ser tan grandes que se llamaron “elefantas”. - El escote: es barco
Por la noche que deja los hombros desnudos. - La falda: va sobre enaguas,
Acampanada, a menudo adornada con un volante o ribetes sobre los cuales se
Colocan flecos, guirnaldas. La falda se acorta (femme à cloche) y se ven las
Medias y los escarpines o botines.
desmaterializarse, sueñan con parecer ángeles o mariposas. Para tener cintura
de avispa llevan cada vez con más frecuencia el corsé-siempre blancos-. Le
gusta exhibirse con traje de amazona, con un gran sombrero de plumas. - Mangas:
aparece la manga jamón, son muy anchas por arriba y se van adelgazando hasta la
muñeca. En 1829 se llevan anchas y aplastadas tipo boina. Las hombreras
(jokeys) eran tan grandes que parecían fundirse alrededor del pecho a modo de
esclavina (Berta). Todos los trajes y redingotes llevan esclavina. Las mangas
llegaron a ser tan grandes que se llamaron “elefantas”. - El escote: es barco
por la noche que deja los hombros desnudos. - La falda: va sobre enaguas,
acampanada, a menudo adornada con un volante o ribetes sobre los cuales se
colocan flecos, guirnaldas. La falda se acorta (femme à cloche) y se ven las
medias y los escarpines o botines.
desmaterializarse, sueñan con parecer ángeles o mariposas. Para tener cintura
de avispa llevan cada vez con más frecuencia el corsé-siempre blancos-. Le
gusta exhibirse con traje de amazona, con un gran sombrero de plumas. - Mangas:
aparece la manga jamón, son muy anchas por arriba y se van adelgazando hasta la
muñeca. En 1829 se llevan anchas y aplastadas tipo boina. Las hombreras
(jokeys) eran tan grandes que parecían fundirse alrededor del pecho a modo de
esclavina (Berta). Todos los trajes y redingotes llevan esclavina. Las mangas
llegaron a ser tan grandes que se llamaron “elefantas”. - El escote: es barco
por la noche que deja los hombros desnudos. - La falda: va sobre enaguas,
acampanada, a menudo adornada con un volante o ribetes sobre los cuales se
colocan flecos, guirnaldas. La falda se acorta (femme à cloche) y se ven las
medias y los escarpines o botines.
desmaterializarse, sueñan con parecer ángeles o mariposas. Para tener cintura
de avispa llevan cada vez con más frecuencia el corsé-siempre blancos-. Le
gusta exhibirse con traje de amazona, con un gran sombrero de plumas. - Mangas:
aparece la manga jamón, son muy anchas por arriba y se van adelgazando hasta la
muñeca. En 1829 se llevan anchas y aplastadas tipo boina. Las hombreras
(jokeys) eran tan grandes que parecían fundirse alrededor del pecho a modo de
esclavina (Berta). Todos los trajes y redingotes llevan esclavina. Las mangas
llegaron a ser tan grandes que se llamaron “elefantas”. - El escote: es barco
por la noche que deja los hombros desnudos. - La falda: va sobre enaguas,
acampanada, a menudo adornada con un volante o ribetes sobre los cuales se
colocan flecos, guirnaldas. La falda se acorta (femme à cloche) y se ven las
medias y los escarpines o botines.
desmaterializarse, sueñan con parecer ángeles o mariposas. Para tener cintura
de avispa llevan cada vez con más frecuencia el corsé-siempre blancos-. Le
gusta exhibirse con traje de amazona, con un gran sombrero de plumas. - Mangas:
aparece la manga jamón, son muy anchas por arriba y se van adelgazando hasta la
muñeca. En 1829 se llevan anchas y aplastadas tipo boina. Las hombreras
(jokeys) eran tan grandes que parecían fundirse alrededor del pecho a modo de
esclavina (Berta). Todos los trajes y redingotes llevan esclavina. Las mangas
llegaron a ser tan grandes que se llamaron “elefantas”. - El escote: es barco
por la noche que deja los hombros desnudos. - La falda: va sobre enaguas,
acampanada, a menudo adornada con un volante o ribetes sobre los cuales se
colocan flecos, guirnaldas. La falda se acorta (femme à cloche) y se ven las
medias y los escarpines o botines. MODA DEL Siglo XIX Análisis
De Diseños - El talle: en 1823 pasa a su posición normal. Es la época de la
Cintura de avispa, que se aprisiona bárbaramente en un corsé. - Colores
Fuertes, flores grandes, terciopelo y bordado para noche. - Chales, y capas. PEINADO
En principio se llevan cocas bajas, a partir de 1830 llega a París la 1ª
Jirafa, en honor a ella las cocas suben. Características DESTACADAS DE LA 2ª
ETAPA S.XIX
de Diseños - El talle: en 1823 pasa a su posición normal. Es la época de la
cintura de avispa, que se aprisiona bárbaramente en un corsé. - Colores
fuertes, flores grandes, terciopelo y bordado para noche. - Chales, y capas. PEINADO
En principio se llevan cocas bajas, a partir de 1830 llega a París la 1ª
jirafa, en honor a ella las cocas suben. Características DESTACADAS DE LA 2ª
ETAPA S.XIX
de Diseños - El talle: en 1823 pasa a su posición normal. Es la época de la
cintura de avispa, que se aprisiona bárbaramente en un corsé. - Colores
fuertes, flores grandes, terciopelo y bordado para noche. - Chales, y capas. PEINADO
En principio se llevan cocas bajas, a partir de 1830 llega a París la 1ª
jirafa, en honor a ella las cocas suben. Características DESTACADAS DE LA 2ª
ETAPA S.XIX
de Diseños - El talle: en 1823 pasa a su posición normal. Es la época de la
cintura de avispa, que se aprisiona bárbaramente en un corsé. - Colores
fuertes, flores grandes, terciopelo y bordado para noche. - Chales, y capas. PEINADO
En principio se llevan cocas bajas, a partir de 1830 llega a París la 1ª
jirafa, en honor a ella las cocas suben. Características DESTACADAS DE LA 2ª
ETAPA S.XIX
de Diseños - El talle: en 1823 pasa a su posición normal. Es la época de la
cintura de avispa, que se aprisiona bárbaramente en un corsé. - Colores
fuertes, flores grandes, terciopelo y bordado para noche. - Chales, y capas. PEINADO
En principio se llevan cocas bajas, a partir de 1830 llega a París la 1ª
jirafa, en honor a ella las cocas suben. Características DESTACADAS DE LA 2ª
ETAPA S.XIX MANGAS: - Demi-gigot – medio jamón. - Gigot – manga
Jamón - Manga a lo imbécil: va desde el hombro hasta la muñeca, recuerda a las
Camisas de fuerza. - Berta: mangas de parte del vestido, parecido a la
Esclavina. COMPLEMENTOS: - Tuckers: estaban rellenos, se situaban en los
Escotes de los vestidos de día. Estaban separados de los vestidos y utilizados
Con diferentes corpiños. - Collares de capa colocados sobre los hombros
Llamados pelerinas, una variante es la pañoleta. - Santón: corbata de seda
Colocada al cuello. - Caireles: decoración estilo pantalón torero (plateados)
PEINADOS: - Chinoise: trenza sobre la frente con rizos a los lados. VESTUARIO
HOMBRE: Estampado Paisley. Carric: gran abrigo suelto con esclavina
(capitá). Mackintosh: impermeable de
Caucho, corto y suelto.
jamón - Manga a lo imbécil: va desde el hombro hasta la muñeca, recuerda a las
camisas de fuerza. - Berta: mangas de parte del vestido, parecido a la
esclavina. COMPLEMENTOS: - Tuckers: estaban rellenos, se situaban en los
escotes de los vestidos de día. Estaban separados de los vestidos y utilizados
con diferentes corpiños. - Collares de capa colocados sobre los hombros
llamados pelerinas, una variante es la pañoleta. - Santón: corbata de seda
colocada al cuello. - Caireles: decoración estilo pantalón torero (plateados)
PEINADOS: - Chinoise: trenza sobre la frente con rizos a los lados. VESTUARIO
HOMBRE: Estampado Paisley. Carric: gran abrigo suelto con esclavina
(capitá). Mackintosh: impermeable de
caucho, corto y suelto.
jamón - Manga a lo imbécil: va desde el hombro hasta la muñeca, recuerda a las
camisas de fuerza. - Berta: mangas de parte del vestido, parecido a la
esclavina. COMPLEMENTOS: - Tuckers: estaban rellenos, se situaban en los
escotes de los vestidos de día. Estaban separados de los vestidos y utilizados
con diferentes corpiños. - Collares de capa colocados sobre los hombros
llamados pelerinas, una variante es la pañoleta. - Santón: corbata de seda
colocada al cuello. - Caireles: decoración estilo pantalón torero (plateados)
PEINADOS: - Chinoise: trenza sobre la frente con rizos a los lados. VESTUARIO
HOMBRE: Estampado Paisley. Carric: gran abrigo suelto con esclavina
(capitá). Mackintosh: impermeable de
caucho, corto y suelto.
jamón - Manga a lo imbécil: va desde el hombro hasta la muñeca, recuerda a las
camisas de fuerza. - Berta: mangas de parte del vestido, parecido a la
esclavina. COMPLEMENTOS: - Tuckers: estaban rellenos, se situaban en los
escotes de los vestidos de día. Estaban separados de los vestidos y utilizados
con diferentes corpiños. - Collares de capa colocados sobre los hombros
llamados pelerinas, una variante es la pañoleta. - Santón: corbata de seda
colocada al cuello. - Caireles: decoración estilo pantalón torero (plateados)
PEINADOS: - Chinoise: trenza sobre la frente con rizos a los lados. VESTUARIO
HOMBRE: Estampado Paisley. Carric: gran abrigo suelto con esclavina
(capitá). Mackintosh: impermeable de
caucho, corto y suelto.
jamón - Manga a lo imbécil: va desde el hombro hasta la muñeca, recuerda a las
camisas de fuerza. - Berta: mangas de parte del vestido, parecido a la
esclavina. COMPLEMENTOS: - Tuckers: estaban rellenos, se situaban en los
escotes de los vestidos de día. Estaban separados de los vestidos y utilizados
con diferentes corpiños. - Collares de capa colocados sobre los hombros
llamados pelerinas, una variante es la pañoleta. - Santón: corbata de seda
colocada al cuello. - Caireles: decoración estilo pantalón torero (plateados)
PEINADOS: - Chinoise: trenza sobre la frente con rizos a los lados. VESTUARIO
HOMBRE: Estampado Paisley. Carric: gran abrigo suelto con esclavina
(capitá). Mackintosh: impermeable de
caucho, corto y suelto. MODA
DEL Siglo XIX
DEL Siglo XIX
DEL Siglo XIX
DEL Siglo XIX
DEL Siglo XIX Análisis de Diseños
CONTEXTO HISTÓRICO, ECONÓMICO Y SOCIAL. 3ª-4ª ETAPA S.XIX
El año 1848 es el año de las
revoluciones, comienza en Francia (malas cosechas, desigualdades sociales, la
burguésía se enriquece…). En la revolución se demanda derechos civiles y
nacionales y se extiende por toda Europa. En París, se inaugura unos grandes
almacenes donde se venden prendas para hombre, mujer y niños. Se van
extendiendo a otros países por el éxito que tienen. En rue de la Paix acogerá
las casas de dos grandes pioneros de la costura. En el nº 7 Charles Frederick
Worth y en el nº 21 Jacques Doucet.
1845-1869
REINADO DE LA CRINOLINA. 3ª ETAPA
Ø MODA FEMENINA - Falda: de gran diámetro, debido a los aros de la
Crinolina. - Mangas: las anchas y jockey tienden a desaparecer, pero siguen las
De pagoda. - El cuerpo: va con corpiño de seda que resalta el pecho,
Abiertos con encajes, bordados. Llevan volantes, quitasoles. - Como abrigo: chales
De cachemira que disputan su predominio con capas redondas, rotonde.
Albornoces estilo árabe con capuchas. - Las telas preferidas: tafetanes,
Otomanes de seda, muselinas y estampados. - Pantalón largo de lino –
Crinolina – faldón guatinado – faldón almidonado con volantes – faldón de
Muselina – vestido.
crinolina. - Mangas: las anchas y jockey tienden a desaparecer, pero siguen las
de pagoda. - El cuerpo: va con corpiño de seda que resalta el pecho,
abiertos con encajes, bordados. Llevan volantes, quitasoles. - Como abrigo: chales
de cachemira que disputan su predominio con capas redondas, rotonde.
Albornoces estilo árabe con capuchas. - Las telas preferidas: tafetanes,
otomanes de seda, muselinas y estampados. - Pantalón largo de lino –
crinolina – faldón guatinado – faldón almidonado con volantes – faldón de
muselina – vestido.
crinolina. - Mangas: las anchas y jockey tienden a desaparecer, pero siguen las
de pagoda. - El cuerpo: va con corpiño de seda que resalta el pecho,
abiertos con encajes, bordados. Llevan volantes, quitasoles. - Como abrigo: chales
de cachemira que disputan su predominio con capas redondas, rotonde.
Albornoces estilo árabe con capuchas. - Las telas preferidas: tafetanes,
otomanes de seda, muselinas y estampados. - Pantalón largo de lino –
crinolina – faldón guatinado – faldón almidonado con volantes – faldón de
muselina – vestido.
crinolina. - Mangas: las anchas y jockey tienden a desaparecer, pero siguen las
de pagoda. - El cuerpo: va con corpiño de seda que resalta el pecho,
abiertos con encajes, bordados. Llevan volantes, quitasoles. - Como abrigo: chales
de cachemira que disputan su predominio con capas redondas, rotonde.
Albornoces estilo árabe con capuchas. - Las telas preferidas: tafetanes,
otomanes de seda, muselinas y estampados. - Pantalón largo de lino –
crinolina – faldón guatinado – faldón almidonado con volantes – faldón de
muselina – vestido. Crinolina. - Mangas: las anchas y jockey tienden a desaparecer, pero siguen las
de pagoda. - El cuerpo: va con corpiño de seda que resalta el pecho,
abiertos con encajes, bordados. Llevan volantes, quitasoles. - Como abrigo: chales
de cachemira que disputan su predominio con capas redondas, rotonde.
Albornoces estilo árabe con capuchas. - Las telas preferidas: tafetanes,
otomanes de seda, muselinas y estampados. - Pantalón largo de lino –
crinolina – faldón guatinado – faldón almidonado con volantes – faldón de
muselina – vestido. MODADEL Siglo XIX
Los tonos se llevan más oscuros,
Menos extravagantes y el negro es el color de etiqueta. Empieza a influir el
Deporte, que se comienza a practicar. Traje deportivo, de tela basta y colores
Vivos. Cuellos, puños, pechera,
Desmontables (era industrial). El chaqué
Se impone, con faldón corto y redondeado. - La americana, cruzada y muy ceñida,
Con ancha solapa y dos hileras de botones. Tanto el chaqué como la americana de
Estilo inglés (talle bajo y anchas solapas). - Desaparece la trabilla de los
Pantalones. Se llevan escoceses y de rayas horizontales. - Corbata, tal como la
Conocemos ahora. Cuellos almidonados (chocker). - Sombrero tipo hongo.
(como una seta)
menos extravagantes y el negro es el color de etiqueta. Empieza a influir el
deporte, que se comienza a practicar. Traje deportivo, de tela basta y colores
vivos. Cuellos, puños, pechera,
desmontables (era industrial). El chaqué
se impone, con faldón corto y redondeado. - La americana, cruzada y muy ceñida,
con ancha solapa y dos hileras de botones. Tanto el chaqué como la americana de
estilo inglés (talle bajo y anchas solapas). - Desaparece la trabilla de los
pantalones. Se llevan escoceses y de rayas horizontales. - Corbata, tal como la
conocemos ahora. Cuellos almidonados (chocker). - Sombrero tipo hongo.
(como una seta)
menos extravagantes y el negro es el color de etiqueta. Empieza a influir el
deporte, que se comienza a practicar. Traje deportivo, de tela basta y colores
vivos. Cuellos, puños, pechera,
desmontables (era industrial). El chaqué
se impone, con faldón corto y redondeado. - La americana, cruzada y muy ceñida,
con ancha solapa y dos hileras de botones. Tanto el chaqué como la americana de
estilo inglés (talle bajo y anchas solapas). - Desaparece la trabilla de los
pantalones. Se llevan escoceses y de rayas horizontales. - Corbata, tal como la
conocemos ahora. Cuellos almidonados (chocker). - Sombrero tipo hongo.
(como una seta)
menos extravagantes y el negro es el color de etiqueta. Empieza a influir el
deporte, que se comienza a practicar. Traje deportivo, de tela basta y colores
vivos. Cuellos, puños, pechera,
desmontables (era industrial). El chaqué
se impone, con faldón corto y redondeado. - La americana, cruzada y muy ceñida,
con ancha solapa y dos hileras de botones. Tanto el chaqué como la americana de
estilo inglés (talle bajo y anchas solapas). - Desaparece la trabilla de los
pantalones. Se llevan escoceses y de rayas horizontales. - Corbata, tal como la
conocemos ahora. Cuellos almidonados (chocker). - Sombrero tipo hongo.
(como una seta)
menos extravagantes y el negro es el color de etiqueta. Empieza a influir el
deporte, que se comienza a practicar. Traje deportivo, de tela basta y colores
vivos. Cuellos, puños, pechera,
desmontables (era industrial). El chaqué
se impone, con faldón corto y redondeado. - La americana, cruzada y muy ceñida,
con ancha solapa y dos hileras de botones. Tanto el chaqué como la americana de
estilo inglés (talle bajo y anchas solapas). - Desaparece la trabilla de los
pantalones. Se llevan escoceses y de rayas horizontales. - Corbata, tal como la
conocemos ahora. Cuellos almidonados (chocker). - Sombrero tipo hongo.
(como una seta) Ø Características DESTACADAS DE LA 3ª
MODA FEMENINA: - Enaguas reemplazadas por crinolinas
O cosido a las enaguas o con cintas. - Cintura en pico y detrás. - Línea de
Hombro por debajo, amplios escotes (vestidos de noche). Escote en pico y
Cubierto (vestidos de día).Chimisette. - Bloomer: falda con pantalones que se
Ven porque la falda es corta. - Polisón: abultado por detrás, en la 4ª etapa.
Evolución de la crinolina. Vuelo hacia atrás. Cintura más estrecha. - Corsé:
Usado por mujeres, hombres y niños.. Chamarras: abriguito fino encima de los
Vestidos. Apariencia masculina al vestido.
Crinolina
Marcador de estatus. Mangas:
Ajustadas a los brazos. MODA MASCULINA: Surgieron pocos cambios. - Frac:
Tarde-noche.- Redingote: durante el día.- Sombreros de copa.- Traje completo.
o cosido a las enaguas o con cintas. - Cintura en pico y detrás. - Línea de
hombro por debajo, amplios escotes (vestidos de noche). Escote en pico y
cubierto (vestidos de día).Chimisette. - Bloomer: falda con pantalones que se
ven porque la falda es corta. - Polisón: abultado por detrás, en la 4ª etapa.
Evolución de la crinolina. Vuelo hacia atrás. Cintura más estrecha. - Corsé:
usado por mujeres, hombres y niños.. Chamarras: abriguito fino encima de los
vestidos. Apariencia masculina al vestido. Crinolina: marcador de estatus. Mangas:
ajustadas a los brazos. MODA MASCULINA: Surgieron pocos cambios. - Frac:
tarde-noche.- Redingote: durante el día.- Sombreros de copa.- Traje completo.
o cosido a las enaguas o con cintas. - Cintura en pico y detrás. - Línea de
hombro por debajo, amplios escotes (vestidos de noche). Escote en pico y
cubierto (vestidos de día).Chimisette. - Bloomer: falda con pantalones que se
ven porque la falda es corta. - Polisón: abultado por detrás, en la 4ª etapa.
Evolución de la crinolina. Vuelo hacia atrás. Cintura más estrecha. - Corsé:
usado por mujeres, hombres y niños.. Chamarras: abriguito fino encima de los
vestidos. Apariencia masculina al vestido. Crinolina: marcador de estatus. Mangas:
ajustadas a los brazos. MODA MASCULINA: Surgieron pocos cambios. - Frac:
tarde-noche.- Redingote: durante el día.- Sombreros de copa.- Traje completo.
o cosido a las enaguas o con cintas. - Cintura en pico y detrás. - Línea de
hombro por debajo, amplios escotes (vestidos de noche). Escote en pico y
cubierto (vestidos de día).Chimisette. - Bloomer: falda con pantalones que se
ven porque la falda es corta. - Polisón: abultado por detrás, en la 4ª etapa.
Evolución de la crinolina. Vuelo hacia atrás. Cintura más estrecha. - Corsé:
usado por mujeres, hombres y niños.. Chamarras: abriguito fino encima de los
vestidos. Apariencia masculina al vestido. Crinolina: marcador de estatus. Mangas:
ajustadas a los brazos. MODA MASCULINA: Surgieron pocos cambios. - Frac:
tarde-noche.- Redingote: durante el día.- Sombreros de copa.- Traje completo.
o cosido a las enaguas o con cintas. - Cintura en pico y detrás. - Línea de
hombro por debajo, amplios escotes (vestidos de noche). Escote en pico y
cubierto (vestidos de día).Chimisette. - Bloomer: falda con pantalones que se
ven porque la falda es corta. - Polisón: abultado por detrás, en la 4ª etapa.
Evolución de la crinolina. Vuelo hacia atrás. Cintura más estrecha. - Corsé:
usado por mujeres, hombres y niños.. Chamarras: abriguito fino encima de los
vestidos. Apariencia masculina al vestido. Crinolina: marcador de estatus. Mangas:
ajustadas a los brazos. MODA MASCULINA: Surgieron pocos cambios. - Frac:
tarde-noche.- Redingote: durante el día.- Sombreros de copa.- Traje completo.MODA DEL Siglo XIX Análisis de Diseños
1870-1890 EL Polisón. 4ª ETAPA
En 1871 aparece el polisón,
un abultador que se usa para echar el vuelo de las faldas hacia atrás,
acentuando la curva de los riñones (de alambre). Era una prenda interior que se
colocaba sobre las nalgas. El material más utilizado para el polisón era crin
de caballo.
Ø MODA FEMENINAHabía dos clases de vestidos: de
una sola pieza denominado princesa, que dio a la mujer forma de
triángulo estrecho y se podía apreciar la figura real, y los que tenían el
cuerpo separado de la falda, cada parte de su color.
El estilo princesa tiene las
siguientes variantes: el polonesa, abotonado en la parte central. El dolly
varden vestido de flores, con sobrefalda incorporada a la polonesa, de moda
gracias a una novela. El vestido de té, que se llevaba suficientemente
suelto como para que se observara el corsé que en los 70 era muy complicado
lleno de adornos y bordados. Los vestidos princesa no tenían costuras
horizontales en la cintura era a base de pinzas.
Las faldas: van drapeadas y con pliegues horizontales. Es una moda estilo
tapicero (colgaduras, borlas) traje muy complicado.
Chaqueta: jacket que se ponía encima ya en la década anterior, pero ahora lleva
los faldones más largos o cortos que parecían una sobre falda.
Los vestidos: llevan el polisón (cojín) y un drapeado horizontal móvil, sujeto
a la cintura. Levan cola.
Las mangas: ceñidas o acampanadas. Por la noche manga corta.
Escote: apenas existía durante el día, por la noche, cuadrado.
Peinado: hacia atrás con
tirabuzones, trenzas retorcidas.
MODA DEL SIGLOXIX Análisis de Diseñosaumentó
el nº de ballenas para evitar que se enrollase la tela. Se pusieron de moda
colores fuertes como, rojos, rosas, verdes, blanco y el negro.
El zapato durante estos 20 años
consiste en botines abotonados o con cordones. Para la noche y ceremonias, se
lleva el zapato escotado.
Ø MODA MASCULINATendencia general a lasimplificación.
Se utiliza la chaqueta cada vez con más fuerza.
Se ve cada vez más el terno –chaqueta, chaleco y pantalón del mismo tejido. Este conjunto se utiliza solo
para salir por las mañañás, en el campo o de viaje.
-Chesterfiel: es un abrigo que se va alargando, hecho con lanas tipo estambre o
cheviot en colores negro, gris, marrón o azul. Tenía el cuello y puños de seda
rematados con un galón.Top frock: redingote de debajo.
-El ulster y el inverness: capas que se sujetaban al abrigo.
- El gladstone: abrigo corto
cruzado, con una capa sobre los hombros.
Comienza a ponerse de moda la
piel, pero en el hombre quedad limitadas a los cuellos, los puños y parte
interior de abrigos y capas.
Cada vez más, prendas
deportivas.
-
El pantalón con pinzas, y los más atrevidos con vuelta.
- Sombrero hongo (derby). El
sombrero de copa sigue para la gente elegante.
La gorra para clases
trabajadoras.
En 1890 el hombre aún va
aprisionado y rígido con altos cuellos.
El estilo dandi todavía sigue
vigente como elegancia distintiva en la indumentaria de caballero: camisa de
lino blanco, lazo, botas de montar y sombrero de copa.
A partir de 1910 el cuello es
más blando y aparece la camisa de cuello abierto.
-Chaqueta corta. Aparece el smoking (chaqueta negra elegante a modo de frac). El
pantalón más elegante adopta raya y vuelta. En 1914 aparece la gabardina.
Ø PEINADODurante el Siglo XIX las señoras
llevaron el pelo largo, si no tenían suficiente pelo, recurrían al artificial.
Se hacían pelucas y postizos. Los peinados más famosos fueron los scalpettes
y frizzettes.
Visto de perfil, el peinado
repetía, la silueta de la parte posterior de la falda.
Nada de pelo corto o bobbed (a
la romana).Ø TOCADOS Y SOMBREROSEn los 40 se llevaban las
capotas. También para la equitación un sombrero de copa masculino con un velo
atado. En los 60 la capota se hace más pequeña resbalando hacia atrás. Las
capotas dejan paso a sombreros pequeños que se colocaban en la frente. El
vestido de té llevaba siempre con una cofia de encaje.
La moda masculina muestra pocos
cambios. Para la caza sombreo de fieltro suave. El nuevo deporte del ciclismo
les hizo llevar una pequeña gorrilla. MODA DEL Siglo XIX Análisis
Ø CALZADOPara la calle botas de paño con
elástico a los lados, aunque las damas elegantes apenas salían.
Las chinelas (zapatos sin talón)
se pusieron de moda para estar en cas