Moda Renacentista: Tendencias, Prendas y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Indumentaria del Renacimiento

Se plantea una forma nueva de ver el mundo, despertando el interés por el arte, la política y la ciencia. Se produce el fin del estancamiento de la mentalidad y una época de viajes, descubrimientos, etc. Hay un gran movimiento de personas.

Se llevaba el Jubón acolchado y con hombreras, que acentuaban el físico del hombre. Se usaba mucho el sombrero en distintas formas, gorras planas con el ala levantada y adornada con una joya. Los zapatos de punta muy alargada, los Polonesa, y más tarde aparecen los de pico de pato. Aparecen también las Medias, signo de virilidad y lujo, que se sujetan con cintas, las Jarretas. Las calzas se sujetaban al jubón por medio de Agujetas. Los calzones, de condición humilde, eran largos o cortos hasta la rodilla. Las camisas se implantan. El Sayo, trajes con faldas que se ponían sobre el jubón.

Otras prendas:

  • El justillo: chaqueta de traje con o sin cuello.
  • El Gonn: capa larga sobre el justillo.
  • La bragueta: triángulo protector de tejido relleno que enmarca la ingle masculina.
  • El zipote: túnica abotonada hasta la cintura.
  • La Zornea: tipo de capa con manga ancha y a la cintura.

Definición de Conceptos Clave

  • Dalmática: Túnica de mangas anchas y largas con piedras preciosas y tejido de oro (bizantino).
  • Chitón: Vestido largo, con forma de túnica y colores brillantes (minoico tardío).
  • Redingote: Abrigo hasta los pies y abotonado al frente, con cuello subido (siglo XIX - Masculino).
  • Chesterfield: Abrigo de corte masculino y clásico hasta la rodilla (siglo XIX - Hombre/Mujer).
  • Peplo dórico: Paño de lana rectangular que se drapeaba sobre el cuerpo de tal manera que quedaba sostenido en los hombros por unas fíbulas, abierto y sostenido por un cinturón (griego - Mujer).
  • Hopalanda: Túnica larga y ancha ajustada en los hombros, con mangas extremadamente anchas. Las más largas eran de ceremonia con cinturón arriba del talle (Edad Media - Hombre/Mujer).
  • Gorguera: Cuello que se fruncía junto al escote, bordado de encaje, que aumentaba según el rango social (Edad Media - Hombre/Mujer).
  • Decolletage: Escote o parte superior de un vestido de talle bajo que dejaba ver los senos (Edad Media - Mujer).
  • Jubón: Vestidura corta, ajustada y acolchada con botones en el delantero y cinturón a la cadera (siglos XIV, XV, XVI - Hombre).
  • Verdugado: Falda con forma acampanada y más redondeada utilizada por la clase alta (Renacimiento - Mujer).
  • Agujetas: Cordones que se utilizaban para sujetar las calzas a la cintura del jubón o bien mangas desmontables a la sisa (Renacimiento - Hombre).
  • Rhingrave: Calzones muy amplios utilizados por los alemanes (siglo XVII - Hombre).
  • Guardainfantes: Armazón de alambre (siglo XVII - Mujer).
  • Ridículo: Bolso pequeño con influencia neoclásica (siglo XIX - Mujer).
  • Brummel: Levita masculina utilizada por los dandies, oscura con faldones cortos y cuello de terciopelo, que se subía por detrás de la cabeza (siglo XIX - Hombre).
  • Cheviot: Abrigo tipo estampado negro, marrón, azul, gris (siglo XIX - Hombre).
  • Fichu: Abrigo fino (principios siglo XIX - Mujer).
  • Alta costura: Arte de crear de forma artesanal vestidos para una sola persona y ocasión (mediados siglo XIX - Charles Worth).
  • Prêt-à-porter: Ropa de vestir producida en serie por talleres o fábricas en diferentes tallas y mismo modelo (años 50).
  • Elegancia: Cualidad de elegante o forma bella de expresar los pensamientos.

Entradas relacionadas: