Moda y Distinción Social: Análisis de Simmel y Bourdieu

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Simmel y la Moda: Dualismo y Dinámica de Clases

Simmel, en su análisis de la moda, destaca un dualismo fundamental: la tensión entre la necesidad de cohesión social y la necesidad de diferenciación individual. Este dualismo se manifiesta en dos sentimientos opuestos:

  • Dominio (deseo de diferenciarse).
  • Sumisión (deseo de pertenecer).

Asimismo, Simmel identifica una dualidad entre la búsqueda de permanencia y la de variación. La moda, en este contexto, se presenta como una forma de obediencia social que afecta principalmente a la esfera externa de la vida. Es, a la vez, un mecanismo de imitación de un modelo y una vía para distinguirse. La moda busca satisfacer la necesidad de cohesión, promoviendo un sentido de unidad dentro del grupo. Simmel observa que la moda es una cuestión de clase, presente tanto en estratos altos como bajos, con jerarquías internas en cada grupo.

La moda genera un sentido de igualación al unir a los individuos con su grupo y facilitar su inserción en la corriente dominante. Se ilustra esta dinámica con el ejemplo de un grupo de estudiantes, donde coexisten tendencias hacia la igualación y la diferenciación.

Unión <—> Diferenciación / Cohesión

Simmel argumenta que la moda es creada por las clases altas como una forma de distinción, mientras que las clases bajas la adoptan posteriormente. Dentro de estas clases, opera el concepto de "cierre social de grupo", característico de la sociedad de clases. La moda, por lo tanto, posee una lógica social intrínseca, impulsada por la dinámica de clases: las clases altas inician las tendencias y las clases bajas las siguen.

El cierre de grupo se establece para marcar diferencias entre estratos sociales. Ejemplos de esto se encuentran en subculturas específicas (mencionadas en la lectura original, aunque no detalladas aquí).

En resumen, la moda, según Simmel, responde a la lógica social de la pertenencia y la diferenciación. Se manifiesta en:

  1. Búsqueda de pertenencia y apoyo social del grupo.
  2. Distinción de la individualidad y de un modelo establecido.
  3. Difusión de la tendencia.
  4. Imitación, que consolida la moda.

En las sociedades modernas, el cambio en la moda se acelera, influenciado por el sistema económico. La disminución de precios, impulsada por la moda, la hace más accesible, incrementando el consumo. Simmel sugiere que las sociedades con más estímulos experimentan cambios de moda más rápidos. La distinción de clase, según Simmel, determina la superestructura (creencias, ideales, gustos, etc.).

Bourdieu y la Distinción: El Gusto y el Habitus

Bourdieu, en su obra "La distinción", analiza el gusto como un elemento determinado por la clase social. A través de encuestas, explora, por ejemplo, las preferencias musicales, revelando un fuerte determinismo social en el gusto. Sin embargo, Bourdieu también reconoce que el gusto puede ser educado y transformado.

Introduce el concepto de "habitus", que describe cómo el gusto se incorpora de manera natural a través de la experiencia y el entorno social. El habitus se convierte en parte de la sensibilidad individual, operando de forma casi inconsciente.

Bourdieu señala que "los estratos altos son arcaizantes" (página 50 de la lectura original), refiriéndose a su tendencia a aferrarse a gustos y prácticas tradicionales.

Aborda la relación entre la moda y la masa, destacando que las acciones colectivas suelen estar marcadas por un sentimiento de vergüenza. La envidia y la vergüenza son conceptos clave en su análisis.

Simmel: Figuras Extremas de la Moda

Simmel identifica dos figuras extremas en relación con la moda:

  • El "loco de la moda": Aquel que exagera y vive la moda al máximo.
  • El "antimoderno": Quien rechaza y repudia todo lo relacionado con la moda.

Simmel sugiere que ir en contra de la moda puede otorgar una forma de restricción o distinción alternativa.

Se observa una ambigüedad en el texto original, donde se mezclan la lógica transitoria de la moda con la lógica moderna. Se destaca que las clases medias aceleran el ciclo de la moda, aunque se aclara que no se puede hablar propiamente de clases medias antes del siglo XX.

La Mujer y la Moda

Finalmente, se menciona que las mujeres, históricamente en una posición social más débil, han sido más proclives a seguir las modas como una vía para distinguirse. Esto se presenta como una característica explicativa de la relación entre género y moda.

Entradas relacionadas: