Mobiliario, Mosaicos y Arte: Evolución desde el Paleocristiano al Románico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB
Bizantino (Siglos V-XV)
Trabajan el mármol y los muebles aparecen en mosaicos. Los muebles más lujosos tienen placas de madera y marfil. Se incrustan teselas o piedras preciosas en los muebles. La tela más usada es la seda. La estructura es de caja y espiga, con clavijas de marfil que sirven de ensambles. Se emplea el torno para las esferas en la terminación del mueble. Los respaldos son curvos y la decoración, religiosa.
Muebles de Asiento
- Silla Curul: Taburete plegable, con apoyos en curva y contracurva, para sacerdotes.
- Taburete con apoyos rectos: Formas arquitectónicas, garras de felino.
- Cátedra: Sillón para obispo. Siglo VI, la hace Justiniano para Maximiano. Perfil recto, respaldo cóncavo, placas de marfil ensambladas con clavijas. Escenas del Antiguo Testamento, apoyos toscos sin tacón, apoyabrazos trabajados a torno, asiento recto y copete curvo.
Mesas
- Mesas en caballete: (pies y tablero) Apoyos con chambranas frágiles y cubierta de sedas.
- Mesa de escribanía: Para monjes, son arcas con tapa abatible, para escribir libros.
Mosaicos
Composiciones de teselas (piezas cúbicas de diferentes materiales según la época: nácar, vidrio, oro, barro cocido). Vienen del mundo griego, romano y bizantino. En su composición siempre hay un motivo central (emblema) que es el más difícil de ejecutar. Según la técnica se llaman de diferente manera, pero el más importante es el opus vermiculatum, que se caracteriza por poder adaptarse a la forma que se quiera. Se coge la tesela, se le da una lijada, se le adaptan los volúmenes y perspectivas mediante distintas formas y tonos. Casi siempre son temas religiosos y hay un antes y un después de las luchas iconoclastas.
Antes de las Luchas Iconoclastas
- Cosmocrátor: Cristo con pelo corto e imberbe sobre la esfera del mundo, mano derecha con corona de flores y en la izquierda un códice (libro de pasta y cosido, leyes de Dios).
- Theotokos: Virgen sedente sobre trono y escabel, niño en brazos mirando al frente. No hay relación entre ellos.
Después de las Luchas Iconoclastas
- Pantocrátor: Dios sentado o sedente con pelo largo y barba, mano derecha bendiciendo y en la izquierda la ley de Dios.
- Hodegetria: Virgen con la cabeza girada mirando al niño sonriendo. Sí hay relación. El niño bendiciendo y con un pergamino.
- Orante: Más importante. De pie con las manos abiertas rezando para todos.
- Tetramorfos: Representación simbólica de los 4 evangelistas.
- Deesis: Representación tradicional de Cristo en majestad o Pantocrátor llevando un libro y flanqueado por la Virgen y San Juan Bautista, acompañado por ángeles y santos.
Arte Musulmán (Siglo VII)
Muebles de madera, nueva técnica: taracea, que consiste en unir distintas maderas, con distintos tintes, marfil, hueso y se chapea la madera. En metales se usa cobre y plata. Los tejidos están muy presentes en el suelo para alfombras, cortinas, cojines; funcionan como muebles. Las estructuras son en caja y espiga con clavijas de madera y marfil, soldadura y filigrana (técnicas de hilo y grano). Los motivos decorativos son de humanos y fauna.
Se decora con geometría, buscando lo eterno, se basan en la matemática. Se componen mediante lazos (lacería en piedra, madera, cerámica). Epigrafía: usan su idioma para decorar, usan versos y poemas del Corán. Mundo cordobés: espacios religiosos, escritura en ángulos rectos (cúfica). Mundo nazarí: espacios pulidos, escritura curva (nesjí). Ataurique: vegetal estilizado que puede ser un paño en el espacio, tallos, flores. Mocárabes: prismas ensamblados con la parte inferior seccionada.
Muebles Religiosos
No hay, porque oran en el suelo.
- Mimbar: Púlpito donde se dispone el imán para dar la oración. Está puesto al lado del mihrab en el muro de quibla. Fijos o portátiles. Puerta de ingreso que simboliza la entrada a un mundo superior, sucesión de escalones, alicatados a los lados, asiento cubierto por dosel o templete, en piedra y madera.
- Cofres: Kursi para el Corán, en metal.
- Dikka: Tarima donde se sube una persona para repetir la oración del imán.
Arte Románico (Siglos X-XII)
Mobiliario móvil y desmontable, madera, gruesos tablones de gran espesor, metales como cobre o bronce para clavijas y apoyos. Hierro para reforzar ensambles, una especie de abrazaderas que sirven para decorar y reforzar bisagras. Tejidos de piel. Perfil cúbico, ángulos rectos, ensambles de caja y espiga, a tope y escuadra con clavazón o la cola de milano. Decoración del mueble tallada con poca profundidad y es biselada. A veces se pinta con temple. Temas geométricos, arquitectónicos, seres fantásticos. Elemento decorativo, trabajos con torno para los montantes de las arcas.
Muebles de Asiento
- Faldistorio: Silla en tijera, 2 usos: máximo oficiante en la misa o señor feudal. Madera o metal, apoyos en garra, tallada con animales, asiento de cuero.
- Tronos: Carácter civil.
- Sillas episcopales: Carácter religioso.
- Bancos de iglesia: Madera de pino, ensamble en cola de milano. Zona de asiento corrida con separaciones que sirven de apoyabrazos y delimitan espacios. Decoración arquitectónica con una arcada central formada por arcos de medio punto. La parte superior del friso está corrida por una serie de arcadas ciegas. Costados tallados que ensamblan los montantes traseros y delanteros. El banco cierra como si fuera un edificio. Motivos decorativos vegetales.
Arte Paleocristiano (Siglo 0 - 313 d.C.)
Sarcófagos
Se trabaja la cara frontal, en piedra, y su tema inicial son los estrígilos (hendiduras características de los primeros). Laterales con columnas con capitel corintio. Centro con medallón con busto. Tras el Edicto de Milán tenían mensaje religioso, decoraban el frontal, dos frisos paralelos con relieves plásticos, zona central con venera (concha de difuntos que simboliza el bautismo). Representaciones bíblicas, mármol y todas las cabezas a la misma altura, todos somos iguales.