Mobbing y Discriminación Laboral: Consecuencias y Prevención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB
RESUMEN: Mobbing y Discriminación Laboral
Discriminación Laboral
En el clima laboral se observan fenómenos que afectan positiva o negativamente a los trabajadores. Entre ellos, la discriminación laboral y el mobbing. La discriminación laboral es un abuso común, que puede ocurrir por motivos de género, edad, preferencia sexual, nacionalidad, religión, origen étnico, o problemas de salud (obesidad, tabaquismo).
Mobbing: Acoso Laboral
Estrechamente ligado a la discriminación está el mobbing, definido como abuso laboral: conducta consciente, sistemática y repetitiva de hostigamiento contra un trabajador. Lo más común es que un jefe lo ejerza sobre un empleado, pero también puede darse entre pares (horizontal) o de subordinados a jefes (ascendente).
El mobbing implica un desequilibrio de poder, haciendo difícil que la víctima se defienda. Intervienen: (a) la víctima(s), (b) el acosador(es), (c) la interacción entre ellos, y (d) el contexto social y organizacional.
Factores del Mobbing
Que una organización no desarrolle mobbing en todos sus ámbitos indica que los factores organizacionales deben considerarse junto a otros grupales o individuales. Las consecuencias del mobbing son variadas, incluyendo el burnout (intensificación de la sintomatología del estrés).
Mobbing en Chile
En Chile, destacan: discriminación por raza o etnia, orientación sexual, enfermedades, y abuso de sustancias (tabaco, comida), y por género (principalmente hacia mujeres).
Prevención del Mobbing
Factores esenciales para la prevención son un clima laboral adecuado, participación activa de los empleados, talleres, capacitaciones e instancias de convivencia. Esto favorece el clima laboral, la efectividad y la eficiencia.
Consecuencias del Mobbing
El mobbing afecta no solo el ámbito laboral, sino también el familiar, social e individual, afectando las relaciones interpersonales, el autoconcepto y la autoestima, creando un círculo vicioso que impide el desarrollo personal.
Referencias:
Carmona, Véliz (2005)
Mazzo (2009)
Meliá, Sempere y Romero (2004)
Kyriacou y Sutcliffer (1978)