mkkik
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
La pintura de Goya implica una ruptura con la tradición a pesar de su influencia de muchos otros autores, remarcando a Velázquez. Rompe con la tradición en el sentido de que abandonará el respeto por las leyes ópticas de pintar lo que se ve, para asumir la responsabilidad de la creación de un mundo propio, en el que crítica y fantasía desarrollarán el papel más importante. Goya rechazará la consideración dibujística y académica del neoclasicismo, postulando una pintura en la que el dibujo pierde su Imperio y se ensalza en cambio el color, la inspiración y el movimiento.
La evolución del pintor y la evolución de la sociedad española recorren caminos similares. Se produce una crisis radical que transforma el modo de pintar y la estructura social, en ambos una misma y penosa situación, una crítica de lo establecido. En Francia estalla la revolución, de hondas consecuencias en España. Se trata de la crisis de todo un sistema de relaciones sociales, políticas y económicas denominado Antiguo Régimen, una crisis que dará paso al encumbramiento de la burguésía como clase social, a la instauración del capitalismo y del liberalismo democrático como forma de organización política.
● Período de aprendizaje (1762-1791):
Contó con un aprendizaje lento, que inició en el taller de José Luxan en Zaragoza.
Fracasado su intento de ingresar en la Academia, viaja a Italia en 1770.
la pintura religiosa.
En ellos se presenta la influencia de la academia y también del grabado costumbrista de carácter popular. Predomina el colorido esplendoroso, los tonos vivos, además del dibujo de trazo continuo entre otros.
Estos cartones permiten a Goya investigar en toda una serie de problemas formales, donde se va afirmando su libertad estilística y su naturalidad en el tratamiento de los temas. Los temas escogidos suponen una crónica de la sociedad, aunque poco a poco Goya irá adquiriendo un sentido crítico y satírico frente a los temas que trata.
● Período de madurez (1792-1808):
Goya experimenta una crisis que sacude su manera de pintar, impugnada por una
enfermedad que le deja completamente sordo.
EVOLUCIÓN ARTÍSTICA DE Francisco DE Goya.
En una serie de cuadros personales abandona el costumbrismo para interesarse en la multitud como protagonista. Intenta captar su verdadera fisonomía, su personalidad colectiva.
La pincelada suelta se hace ahora factor determinante, pero se centra sobre todo en la luz.
● Período de la Guerra de Independencia (1808-1814):
Ve la guerra como un estallido de violencia y miseria humana, presenta una óptica en que se sitúa es la del pueblo que padece.
● Período Negro (1815-1823):
Tras la guerra, se restaura el absolutismo. Goya participa de esta delirante atmósfera
de terror, sospecha, de la que su obra será un claro reflejo. La visión patética de la realidad llega en este periodo a su culminación, que a nivel formal se define como la creciente presencia del negro, por la factura a base de manchas y el dibujo roto.
La evolución del pintor y la evolución de la sociedad española recorren caminos similares. Se produce una crisis radical que transforma el modo de pintar y la estructura social, en ambos una misma y penosa situación, una crítica de lo establecido. En Francia estalla la revolución, de hondas consecuencias en España. Se trata de la crisis de todo un sistema de relaciones sociales, políticas y económicas denominado Antiguo Régimen, una crisis que dará paso al encumbramiento de la burguésía como clase social, a la instauración del capitalismo y del liberalismo democrático como forma de organización política.
● Período de aprendizaje (1762-1791):
Contó con un aprendizaje lento, que inició en el taller de José Luxan en Zaragoza.
Fracasado su intento de ingresar en la Academia, viaja a Italia en 1770.
la pintura religiosa.
En ellos se presenta la influencia de la academia y también del grabado costumbrista de carácter popular. Predomina el colorido esplendoroso, los tonos vivos, además del dibujo de trazo continuo entre otros.
Estos cartones permiten a Goya investigar en toda una serie de problemas formales, donde se va afirmando su libertad estilística y su naturalidad en el tratamiento de los temas. Los temas escogidos suponen una crónica de la sociedad, aunque poco a poco Goya irá adquiriendo un sentido crítico y satírico frente a los temas que trata.
● Período de madurez (1792-1808):
Goya experimenta una crisis que sacude su manera de pintar, impugnada por una
enfermedad que le deja completamente sordo.
EVOLUCIÓN ARTÍSTICA DE Francisco DE Goya.
En una serie de cuadros personales abandona el costumbrismo para interesarse en la multitud como protagonista. Intenta captar su verdadera fisonomía, su personalidad colectiva.
La pincelada suelta se hace ahora factor determinante, pero se centra sobre todo en la luz.
● Período de la Guerra de Independencia (1808-1814):
Ve la guerra como un estallido de violencia y miseria humana, presenta una óptica en que se sitúa es la del pueblo que padece.
● Período Negro (1815-1823):
Tras la guerra, se restaura el absolutismo. Goya participa de esta delirante atmósfera
de terror, sospecha, de la que su obra será un claro reflejo. La visión patética de la realidad llega en este periodo a su culminación, que a nivel formal se define como la creciente presencia del negro, por la factura a base de manchas y el dibujo roto.