Mitos de Troya: Eneas y el Caballo Legendario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Eneas: El Héroe que Huyó de Troya
Representación en el Arte: F. Barocci, S. XVI, Galería Borghese, Roma
Eneas no posee connotaciones iconográficas precisas. Los artistas ilustran las aventuras del héroe inspirándose principalmente en la Eneida de Virgilio, representándolo en pinturas singulares o en series de frescos.
Eneas, recordado por Homero entre los más valerosos jefes troyanos, fue hijo de Anquises y de Venus. Huyendo de Troya, Eneas se ve obligado a vagar por el Mediterráneo. Después de haber pasado por el Epiro y Sicilia, una tempestad lo arrojó a las costas de África donde fue acogido por Dido, reina de Cartago, que se enamoró del héroe. La reina deseaba que Eneas, convertido en su esposo, permaneciera con ella para siempre, pero el destino del troyano es inmutable. Exhortado por Mercurio, el héroe volvió al mar y Dido, desesperada, se quitó la vida.
Zarpando de las costas africanas, Eneas desembarca en Italia, en las proximidades de Cumas, y pregunta a la famosa Sibila, que lo conduce al reino de las sombras donde se le confirma el destino que le aguarda: fundar una nueva patria en el lugar en que un día surgirá la ciudad de Roma. Retomando el viaje, el héroe troyano llega al Lacio, a la desembocadura del Tíber, donde es acogido por el rey Latino. A continuación, sostiene numerosas batallas contra las poblaciones itálicas que le son hostiles, mandadas por Turno, rey de los rútulos, que morirá a manos del mismo Eneas.
A Eneas se le suele representar mientras huye de Troya llevando a sus espaldas a su viejo padre Anquises. A su vez, su padre lleva en la mano los penates de Troya. La fuga sucede sobre el fondo de la ciudad en llamas. El niño a los pies de Eneas es Ascanio, llamado también Julo, cabeza de la familia de la gens Julia, de la que desciende directamente el emperador Augusto. Creusa, la esposa de Eneas, sigue al marido durante la fuga de Troya en llamas. Sin embargo, la mujer, perdida en el desorden y la confusión de la batalla, morirá.
El Caballo de Troya: La Estratagema que Conquistó la Ciudad
Representación en el Arte: Tiepolo, S. XVIII, National Gallery, Londres
Homero, en la Odisea, indica brevemente el episodio de la construcción del caballo de madera y de la posterior toma de Troya. Virgilio recupera el tema y lo cuenta detalladamente en la Eneida.
Después de muchos años de guerra, los aqueos comprenden que no lograrán tomar Troya. Ulises, pensando en conquistar la ciudad con engaños, propone a Epeo, uno de los jefes griegos, ayudado por Minerva, la construcción de un gigantesco caballo de madera y esconde en el interior del vientre a los guerreros más valerosos. Luego, los griegos se alejan de la costa simulando haber desistido del asedio, y atracan en una isla cercana.
Los troyanos, aconsejados por Sinón, un griego infiltrado, deciden llevar el caballo al interior de la ciudad, y debido a las imponentes dimensiones de la figura de madera, que no puede pasar a través de las puertas, abaten parte de los muros. Troya será tomada esa misma noche.
El caballo fue transportado a la ciudad gracias al auxilio de ruedas o rodillos construidos por los troyanos, tal como cuenta Homero.