Mitos, Ritos y la Comunicación: Factores y Funciones del Lenguaje según Jakobson
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Mitos y Ritos: Conceptos Fundamentales y su Interconexión
Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.
Un rito es un acto religioso o ceremonial repetido invariablemente, con arreglo a unas normas estrictas. Los ritos son las celebraciones de los mitos; por tanto, no se pueden entender separadamente de ellos. Tienen un carácter simbólico, expresión del contenido de los mitos. La celebración de los ritos puede consistir en fiestas y ceremonias, de carácter más o menos solemne, según pautas que establece la tradición o la autoridad religiosa.
Los Factores de la Comunicación según Roman Jakobson
Para comprender el proceso comunicativo, Roman Jakobson identificó una serie de factores esenciales:
- El emisor es quien emite el mensaje.
- El receptor es quien recibe el mensaje, el destinatario.
- El mensaje es la información o experiencia que se transmite en la comunicación.
Para que el mensaje llegue del emisor al receptor, se necesitan además otros elementos clave:
- El código lingüístico, que consiste en un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural.
- El contexto, que es la situación o el entorno en el que se produce la comunicación.
- Y por último, el canal, que es el medio físico que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.
Las Funciones del Lenguaje según Roman Jakobson
A cada uno de los factores de la comunicación, Jakobson asoció una función del lenguaje predominante:
El Hablante y la Función Emotiva o Expresiva
Para que haya lenguaje, debe existir en primer lugar alguien que hable. Si bien las denominaciones hablante-oyente hacen referencia al lenguaje verbal, Jakobson sugiere que los seis factores y funciones pueden aplicarse también a los lenguajes no verbales. La función que se asigna al hablante es la función emotiva o expresiva. Esto significa que el hablante, al hablar, está expresando algo, es decir, está intentando transmitir una información al otro.
Función Expresiva/Emotiva: Naturaleza y Manifestación
Jakobson destaca que la información que busca transmitir el hablante es de naturaleza emotiva. En efecto, cuando este habla, está expresando una determinada actitud hacia lo que está diciendo, y el término 'función emotiva' alude a que dicha actitud puede producir la impresión de una cierta emoción, verdadera o fingida.
El Contexto y la Función Referencial
La función referencial es aquella por la cual, a través del lenguaje, se informa algo a nivel cognoscitivo, y por ello se la llama también función cognoscitiva. Ponemos el acento aquí, entonces, en el tema, en el referente, en aquello a lo cual el mensaje se refiere. La función referencial es la función primordial de muchos mensajes, lo que no significa que también estos contengan una porción de información emotiva y conativa.
Referencial: Verdad o Falsedad de la Información
La información de tipo cognoscitivo se la reconoce porque tiene sentido decir de ella que es verdadera o falsa.
El Oyente y la Función Conativa
Definición de Conativo
Conativo: Se refiere al empeño y esfuerzo en la ejecución de algo. Aunque la función conativa, como cualquier otra función, está siempre presente (porque siempre estará el oyente reaccionando al mensaje), donde más claramente se ve esta función es en los mensajes imperativos.
El oyente es quien recibe el mensaje del hablante, y la correspondiente función orientada hacia este oyente es la función conativa. Si al oyente le es enviado un mensaje, es para que reaccione, haga algo o para que de alguna forma acuse recibo.