Mitos y Cronistas: Un Recorrido por la Mitología y la Historiografía Griega Antigua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Mitos Fundacionales de la Antigua Grecia
El Mito de Orfeo y Eurídice
El mito de Orfeo: uno de los más oscuros y cargados de simbolismo de la mitología helénica. Hijo de Eagro, de origen tracio, participó en la expedición de los Argonautas, pero al ser más débil, fue jefe de maniobra. En una tempestad, tranquilizó a los tripulantes, calmándolos con cantos; fue el sacerdote de los Argonautas.
El mito de Orfeo desciende a los infiernos por el amor de Eurídice, quien al correr, es mordida por una serpiente y muere. Orfeo desciende al Hades y Perséfone accede a restituir a Eurídice: Orfeo vuelve al día siguiente, seguido de su esposa, sin volver la mirada. Orfeo acepta, pero cuando casi sale, tiene dudas, se gira y ella muere de nuevo. Desconsolado, vuelve al mundo humano. Su muerte ha dado origen a un gran número de tradiciones. Fue muerto por las mujeres tracias. Su cabeza y lira llegaron a Lesbos, de donde seguía saliendo música.
Jasón y los Argonautas: La Búsqueda del Vellocino de Oro
Jasón, hijo de Esón (heredero del trono de Yolco), vestía de modo extraño. Fue a reclamar su trono, y al verle, Pelias sintió miedo, pues un oráculo no le inspiraba confianza. Entonces, le manda a buscar el Vellocino de Oro de Eetes, consagrado por Ares y guardado por un Dragón, pensando que moriría.
Para la conquista, Jasón solicita ayuda de Argo, y 50-55 hombres embarcaron por consejo de Atenea. El rey no se negó a entregarle el vellocino, pero puso como condición: uncir dos toros, trabajar el campo y sembrar dientes de dragón. Medea, su hija, le ayuda con un bálsamo protector y le avisa sobre los dientes. Se dieron a la fuga con el vellocino. Los dioses les desvían la ruta, y Circe, en Eea, los purificó para que pudieran reinar.
La Historiografía en la Antigua Grecia
La historia que conocemos actualmente de los griegos, del siglo VI a.C., tenía sus propias convenciones y principios. La épica y la lírica transmitían una serie de valores y enseñanzas. Los griegos no poseían, como otras culturas, grandes inscripciones conmemorativas de los fallecidos; estas se hallaban en los poemas homéricos de las hazañas de los héroes.
Los Primeros Historiadores: Logógrafos y Heródoto
Los primeros historiadores griegos son logógrafos; solo conocemos a pocos, como Hecateo de Mileto. La obra histórica más completa fue la de Heródoto de Halicarnaso, quien introduce dos componentes nuevos: no cuenta hechos aislados y la lleva a cabo con planteamientos innovadores. A pesar de su origen dorio, utiliza para su obra la lengua jonia y mezcla diversos elementos. El influjo posterior de Heródoto fue importante en los relatos.
Tucídides: La Historia Próxima y la Guerra del Peloponeso
Tucídides llevó el género literario a su máxima perfección. Fue ateniense y, a diferencia de Heródoto, se centra más en la historia próxima y se limita a referir con la máxima exactitud los sucesos de la guerra que enfrentó a todos los griegos en dos bandos: ateniense y espartano. De sus discursos, el más famoso fue el fúnebre, puesto en boca de Pericles. Utiliza prosa austera y frases densas con expresiones concisas, distinguiendo entre pretextos y causas reales. Centra su enfoque en hechos políticos y bélicos de su tiempo con imparcialidad.
Jenofonte: Continuador y Cronista
Jenofonte nació en una familia acomodada, realizó varios viajes y tuvo experiencia histórica en Asia Menor y Corinto. Su obra es amplia y variada, tratando distintos temas con lengua clara y sencilla, y transparencia. Su obra histórica principal es Helénicas, que continúa la obra de Tucídides. Anábasis son sus memorias de guerra, y Ciropedia, una novela pedagógica. Otras obras históricas y políticas incluyen Agesilao, Hierón, Los ingresos y obras relacionadas con Sócrates.
Polibio: La Historia Pragmática
Polibio, gran artífice, fue protagonista de los acontecimientos que narra, destacado de la dirigencia griega. La experiencia directa es el principal elemento para comprender los acontecimientos políticos, y pretendía escribir una historia pragmática y útil.