Mitos, Cosmogonía y Leyendas: Explorando el Origen del Universo y el Popol Vuh
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Mitos
Pueden resultarnos extraordinariamente sobrenaturales, pero para los pueblos que las crearon tenían carácter de verdad y eran el centro de sus creencias religiosas. Un mito no era un mero entretenimiento, sino una celebración que se realizaba en el marco de ceremonias importantes como los casamientos, los entierros y la iniciación a la vida adulta.
Las Cosmogonías
El mito que explica cómo fue creado el universo tal como se lo conoce se llama cosmogonía y es el primer intento del ser humano por entender cómo surgió y cómo funciona lo que lo rodea.
Como el origen del mundo es la creación primera y esencial, la cosmogonía sirve como modelo para todo lo que es creado a partir de ese origen. Cuando un mito relata el origen de algo, no solo presupone y expande la cosmogonía, es decir, la creación inicial, sino que se puede completar si se relata cómo se modificó ese mundo después de su creación.
El Tiempo Mítico
El tiempo inicial de la creación es un tiempo primitivo y mítico, fuera del que perciben los hombres.
Los Creadores
La creación del mundo es obra de uno o varios dioses, seres superiores y sobrenaturales.
El Proceso de Creación
El dios original inicia el proceso y luego sus descendientes completan su tarea. El punto de partida puede ser:
- Un vacío en el que actúa un dios creador.
- El caos, un universo desorganizado, sin forma ni definición.
- Una materia original que se separa en Tierra y Cielo. Se asocia la Tierra a una divinidad femenina y el Cielo a un Dios masculino.
Las Etapas de la Creación
El ser humano aparece en una de las últimas etapas de la creación, ubicado jerárquicamente entre los dioses (seres superiores) y los animales (seres inferiores).
El Popol Vuh
Es el libro sagrado maya-quiché que resume las creencias de esos pueblos. Se consideraba anónimo y de redacción colectiva. Fue fijado por escrito por un indígena alrededor del año 1150, en lengua quiché y caracteres latinos.
Su estructura puede dividirse, según su argumento, en un preámbulo y cuatro partes:
- Preámbulo: Manifiesta la intención de contar la historia del pueblo maya-quiché.
- Primera parte: Cosmogonía y creación del ser humano.
- Segunda parte: Narraciones míticas y legendarias.
- Tercera parte: Historia del pueblo y de sus caudillos.
- Cuarta parte: Consolidación de la comunidad.
Diferencias y Semejanzas entre Mitos y Leyendas
Semejanzas
- Son relatos orales de origen popular.
- Los personajes pueden ser sobrenaturales y ubicarse en un espacio geográfico en particular.
Diferencias
- Las leyendas no tienen el carácter sagrado y religioso de los mitos.
- Los hechos de las leyendas transcurren en una época determinada; en cambio, los mitos se sitúan en un tiempo remoto e impreciso.
La Leyenda
Es una relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos.