El Mito de Prometeo y la Socialización Humana: Ética, Política y Moral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
El Mito de Prometeo y la Socialización Humana
Prometeo: Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando se disponían a sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y a Epimeteo que los dotasen de facultades distribuyéndolas entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución. Con este permiso comienza a distribuir. A unas les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otras más débiles. A las que daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de rapidez para esconderse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande las salvaba. Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Ve a todos los animales equipados y al hombre desnudo sin calzado ni abrigo. Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego y se la ofrece como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar su vida, pero no recibió la sabiduría política, porque estaba en poder de Zeus. Los hombres vivían al principio dispersos y no había ciudades, las aniquilaban las fieras al ser más débiles. Buscaron la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades. Zeus, temiendo que nuestra especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres el pudor y la justicia. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor entre los hombres: fueron distribuidas así: con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta para tratar a muchos y lo mismo ocurre con los demás profesionales.
Socialización y sus niveles
La inclusión del individuo en la sociedad no es una inmersión repentina, sino un largo proceso en el transcurso del cual el individuo humano asimila y hace suyos los usos y costumbres de su medio social, los hace parte de su propia personalidad y aprende así a vivir integrado en su entorno.
- La socialización primaria se lleva a cabo en la niñez. El niño tiene que aprender desde el primer momento pautas de conducta de su medio social, constituyendo su forma de ser. El niño va aprendiendo poco a poco, lo que su entorno familiar espera de él: que se coma la papilla, que no se manche la ropa. La socialización primaria aporta la primera imagen del mundo del sujeto humano.
- La socialización secundaria: el individuo aprende nuevas normas y valores, esenciales para su desarrollo como persona. En el ámbito de la escuela y el instituto, primero, y en el de la universidad o el mundo laboral, después, aprendemos a cooperar con nuestros semejantes. Asumimos valores como la eficacia y la disciplina, pero también otros como la solidaridad o el compromiso ético.
Las normas éticas, políticas y morales
Las normas éticas: la preservación de la vida, la propia y la de los demás que dependen de nosotros. Los valores éticos afectan a todos y a cada uno de los sujetos humanos, son universales, todos y cada uno están obligados a preservar su vida y la de los demás.
Las normas políticas: el buen orden o preservación del Estado, al que aspira la acción de gobierno como medio para preservar el Estado. Este afecta al conjunto social.
Las normas morales: preservar la estructura de un grupo social de referencia (una familia, un equipo de futbol, un partido político...). Las normas morales son aplicables al individuo en tanto que ese individuo es parte de un grupo.
Pero estas normas éticas, políticas y morales pueden entrar en conflicto entre sí y a menudo así sucede.